Introducción: La inactividad física continúa siendo un problema prioritario de salud pública, especialmente entre estudiantes universitarios, quienes presentan una baja percepción del ejercicio como recurso terapéutico.
Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo analizar la percepción terapéutica del ejercicio físico y su asociación con la rutina física realizada, la práctica de exámenes médicos preparticipativos y el conocimiento formal en ciencias de la actividad física. Se planteó como hipótesis que dicha percepción se encuentra significativamente asociada con estas tres variables conductuales y cognitivas.
Metodología: Se realizó una investigación cuantitativa, con diseño no experimental, descriptivo y correlacional. Participaron 908 estudiantes universitarios de una institución privada en Guayaquil, Ecuador. Se aplicó un cuestionario estructurado, validado por expertos y con alta consistencia interna (alfa de Cronbach = 0,944). Los datos se analizaron mediante pruebas de Chi-cuadrado y regresión logística ordinal.
Resultados: Los resultados mostraron una asociación significativa entre la percepción terapéutica del ejercicio y el tipo de rutina física practicada (χ² = 35,01; p < 0,001), siendo más elevada en quienes realizaban rutinas fitness. También se identificó una relación significativa con el sexo (OR = 1,37; p = 0,04). Las variables de examen médico preparticipativo y conocimiento formal no fueron estadísticamente significativas, aunque evidenciaron tendencias consistentes.
Discusión: Estos hallazgos coinciden con estudios previos que destacan la importancia de la estructuración del ejercicio y la influencia del contexto en la percepción del mismo como herramienta terapéutica.
Conclusión: Se concluye que fortalecer la percepción terapéutica del ejercicio requiere estrategias educativas, rutinas guiadas y entornos que promuevan activamente el autocuidado.
Introducción: La inactividad física continúa siendo un problema prioritario de salud pública, especialmente entre estudiantes universitarios, quienes presentan una baja percepción del ejercicio como recurso terapéutico. Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo analizar la percepción terapéutica del ejercicio físico y su asociación con la rutina física realizada, la práctica de exámenes médicos preparticipativos y el conocimiento formal en ciencias de la actividad física. Se planteó como hipótesis que dicha percepción se encuentra significativamente asociada con estas tres variables conductuales y cognitivas. Metodología: Se realizó una investigación cuantitativa, con diseño no experimental, descriptivo y correlacional. Participaron 908 estudiantes universitarios de una institución privada en Guayaquil, Ecuador. Se aplicó un cuestionario estructurado, validado por expertos y con alta consistencia interna (alfa de Cronbach = 0,944). Los datos se analizaron mediante pruebas de Chi-cuadrado y regresión logística ordinal. Resultados: Los resultados mostraron una asociación significativa entre la percepción terapéutica del ejercicio y el tipo de rutina física practicada (χ² = 35,01; p < 0,001), siendo más elevada en quienes realizaban rutinas fitness. También se identificó una relación significativa con el sexo (OR = 1,37; p = 0,04). Las variables de examen médico preparticipativo y conocimiento formal no fueron estadísticamente significativas, aunque evidenciaron tendencias consistentes. Discusión: Estos hallazgos coinciden con estudios previos que destacan la importancia de la estructuración del ejercicio y la influencia del contexto en la percepción del mismo como herramienta terapéutica. Conclusión: Se concluye que fortalecer la percepción terapéutica del ejercicio requiere estrategias educativas, rutinas guiadas y entornos que promuevan activamente el autocuidado. Read More