La perfección, en tanto fin último de la vida humana, constituye un claro punto
de encuentro de las teorías éticas de Spinoza y Leibniz. Ambos filósofos asignan
un papel preponderante al conocimiento racional como medio para alcanzar
dicho objetivo. Partiendo de esta base, en el presente escrito nos proponemos
mostrar que no se trata de una similitud meramente nominal o aparente, sino
de un hecho relevante para arrojar luz sobre la relación entre los dos sistemas,
en particular desde la perspectiva ética. El camino que recorreremos para lograr
dicho objetivo consistirá en un análisis de los usos del concepto de perfección
por parte de ambos filósofos, primero en el plano metafísico y luego en el plano
ético.
La perfección, en tanto fin último de la vida humana, constituye un claro puntode encuentro de las teorías éticas de Spinoza y Leibniz. Ambos filósofos asignanun papel preponderante al conocimiento racional como medio para alcanzardicho objetivo. Partiendo de esta base, en el presente escrito nos proponemosmostrar que no se trata de una similitud meramente nominal o aparente, sinode un hecho relevante para arrojar luz sobre la relación entre los dos sistemas,en particular desde la perspectiva ética. El camino que recorreremos para logrardicho objetivo consistirá en un análisis de los usos del concepto de perfecciónpor parte de ambos filósofos, primero en el plano metafísico y luego en el planoético. Read More