Introducción: el Para Powerlifting es un deporte paralímpico dirigido a personas con discapacidad física; aunque es similar al levantamiento olímpico, se distingue por centrarse exclusivamente en el press de banca. Objetivo: reconocer el perfil fuerza-velocidad y los rangos de movilidad articular en deportistas de para powerlifting. Materiales y métodos: estudio cuantitativo de corte transversal con etapa correlacional, con un muestreo por conveniencia de siete deportistas, quienes cumplieron con los criterios de inclusión. Instrumentos: formato para la recolección de datos sociodemográficos, encoder lineal ADR y cámaras optoelectrónicas. El estudio fue aprobado por el comité de ética número 40.07.247 IUEND. Resultados y discusión: en las variables sociodemográficas, el género predominante fue el masculino, promedio de edad 32 años, con estrato socioeconómico 1 y 2. Con relación a los ángulos de movilidad articular se encontraron diferencias diversas, al 40 y 80% del RM en hombro y codo y entre extremidades derecha e izquierda; referente a la fuerza velocidad, los resultados mostraron que los promedios no reflejaron diferencias relevantes al 40 y al 80 % de RM. Al hacer la correlación se evidenció relación con significancia, tanto para el ángulo de codo en flexión al 40 y 80% como para el hombro derecho en flexión. Conclusión: aunque la relación entre fuerza-velocidad y los ángulos de movilidad articular no fue determinante, los hallazgos destacan la necesidad de realizar estudios con muestras más amplias, para obtener conclusiones más robustas. Este trabajo proporciona información relevante para mejorar el entrenamiento de deportistas de Para Powerlifting.
Introducción: el Para Powerlifting es un deporte paralímpico dirigido a personas con discapacidad física; aunque es similar al levantamiento olímpico, se distingue por centrarse exclusivamente en el press de banca. Objetivo: reconocer el perfil fuerza-velocidad y los rangos de movilidad articular en deportistas de para powerlifting. Materiales y métodos: estudio cuantitativo de corte transversal con etapa correlacional, con un muestreo por conveniencia de siete deportistas, quienes cumplieron con los criterios de inclusión. Instrumentos: formato para la recolección de datos sociodemográficos, encoder lineal ADR y cámaras optoelectrónicas. El estudio fue aprobado por el comité de ética número 40.07.247 IUEND. Resultados y discusión: en las variables sociodemográficas, el género predominante fue el masculino, promedio de edad 32 años, con estrato socioeconómico 1 y 2. Con relación a los ángulos de movilidad articular se encontraron diferencias diversas, al 40 y 80% del RM en hombro y codo y entre extremidades derecha e izquierda; referente a la fuerza velocidad, los resultados mostraron que los promedios no reflejaron diferencias relevantes al 40 y al 80 % de RM. Al hacer la correlación se evidenció relación con significancia, tanto para el ángulo de codo en flexión al 40 y 80% como para el hombro derecho en flexión. Conclusión: aunque la relación entre fuerza-velocidad y los ángulos de movilidad articular no fue determinante, los hallazgos destacan la necesidad de realizar estudios con muestras más amplias, para obtener conclusiones más robustas. Este trabajo proporciona información relevante para mejorar el entrenamiento de deportistas de Para Powerlifting. Read More