Introducción: la potencia en el remo es uno de los principales factores que influye en el aumento de la velocidad de la embarcación, y el incremento en la velocidad de los segmentos corporales mejora la velocidad de la remada en el Remo Olímpico.
Objetivo: el objetivo de este estudio es analizar la relación entre la velocidad de cada segmento corporal y el rendimiento a diferentes frecuencias de remada, así como examinar las diferencias entre el Remo Tradicional y el Remo Olímpico.
Metodología: trece remeras altamente entrenadas a nivel nacional realizaron series a 18, 24 y 30 paladas por minuto (ppm) en remoergóemtros para ambas modalidades. Se llevó a cabo un análisis de video utilizando el sistema de análisis Rower Up. Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para establecer relaciones entre la velocidad segmentaria y el rendimiento en el remo. La magnitud del coeficiente de correlación se interpretó como trivial (<0.1), pequeña (0.1–0.3), moderada (0.3–0.5), fuerte (0.5–0.7), muy fuerte (0.7–0.9) y casi perfecta/perfecta (0.9–1).
Resultados: el Remo Tradicional mostró correlaciones significativas en el tronco a 18 ppm (r=0.375; p<0.001), 24 ppm (r=0.560; p<0.001) y 30 ppm (r=0.243; p=0.099). Los brazos mostraron correlación significativa a 18 ppm (r=0.476; p<0.001) y a 24 ppm (r=0.257; p=0.005). El Remo Olímpico presentó correlaciones significativas en las piernas a 18 ppm (r=0.448; p<0.001), 24 ppm (r=0.584; p<0.001) y 30 ppm (r=0.531; p<0.001). Los brazos mostraron correlación significativa a 30 ppm (r=0.433; p<0.001).
Conclusiones: la velocidad de las piernas en el Remo Olímpico mostró una correlación más alta que en el Remo Tradicional en todas las intensidades, mientras que la velocidad del tronco presentó el comportamiento opuesto, ya que nunca se correlacionó con el rendimiento.
Introducción: la potencia en el remo es uno de los principales factores que influye en el aumento de la velocidad de la embarcación, y el incremento en la velocidad de los segmentos corporales mejora la velocidad de la remada en el Remo Olímpico. Objetivo: el objetivo de este estudio es analizar la relación entre la velocidad de cada segmento corporal y el rendimiento a diferentes frecuencias de remada, así como examinar las diferencias entre el Remo Tradicional y el Remo Olímpico. Metodología: trece remeras altamente entrenadas a nivel nacional realizaron series a 18, 24 y 30 paladas por minuto (ppm) en remoergóemtros para ambas modalidades. Se llevó a cabo un análisis de video utilizando el sistema de análisis Rower Up. Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para establecer relaciones entre la velocidad segmentaria y el rendimiento en el remo. La magnitud del coeficiente de correlación se interpretó como trivial (<0.1), pequeña (0.1–0.3), moderada (0.3–0.5), fuerte (0.5–0.7), muy fuerte (0.7–0.9) y casi perfecta/perfecta (0.9–1). Resultados: el Remo Tradicional mostró correlaciones significativas en el tronco a 18 ppm (r=0.375; p<0.001), 24 ppm (r=0.560; p<0.001) y 30 ppm (r=0.243; p=0.099). Los brazos mostraron correlación significativa a 18 ppm (r=0.476; p<0.001) y a 24 ppm (r=0.257; p=0.005). El Remo Olímpico presentó correlaciones significativas en las piernas a 18 ppm (r=0.448; p<0.001), 24 ppm (r=0.584; p<0.001) y 30 ppm (r=0.531; p<0.001). Los brazos mostraron correlación significativa a 30 ppm (r=0.433; p<0.001). Conclusiones: la velocidad de las piernas en el Remo Olímpico mostró una correlación más alta que en el Remo Tradicional en todas las intensidades, mientras que la velocidad del tronco presentó el comportamiento opuesto, ya que nunca se correlacionó con el rendimiento. Read More