En el presente trabajo nos proponemos analizar los modos en los cuales la masacre de Napalpí fue incluida en las propuestas pedagógicas elaboradas por el Estado argentino. En el año 2022, luego de conocida la sentencia judicial por la masacre de Napalpí, el Programa Nacional Educación y Memoria (PNEM) dependiente del ex Ministerio de Educación de la Nación (MEN), incorporó por primera vez materiales sobre el caso. Las propuestas elaboradas por este programa nos servirán para analizar las disputas memoriales en torno a la masacre, así como los puntos de contacto y/o distancia que el abordaje planteado mantiene con el eje rector del programa: la transmisión de memorias sobre el terrorismo de Estado en Argentina. El análisis propuesto constituye una forma de abordar los diálogos y vinculaciones que se establecen (o no) entre las intervenciones referidas al pasado desplegadas por los distintos poderes del Estado. Del análisis realizado sobre los modos de vehiculizar estos núcleos de sentido, advertimos el funcionamiento de tres modos de transmisión que denominamos consagrados en base a la preponderancia que les ha sido otorgada para transmitir significados sobre la experiencia dictatorial en Argentina: la difusión de una verdad jurídica como fuente verificada y legitimada de información; la materialidad de los sitios y espacios de memoria como forma de acercamiento a los hechos traumáticos; y el anclaje dentro del calendario escolar para establecer lo que debe ser recordado.
En el presente trabajo nos proponemos analizar los modos en los cuales la masacre de Napalpí fue incluida en las propuestas pedagógicas elaboradas por el Estado argentino. En el año 2022, luego de conocida la sentencia judicial por la masacre de Napalpí, el Programa Nacional Educación y Memoria (PNEM) dependiente del ex Ministerio de Educación de la Nación (MEN), incorporó por primera vez materiales sobre el caso. Las propuestas elaboradas por este programa nos servirán para analizar las disputas memoriales en torno a la masacre, así como los puntos de contacto y/o distancia que el abordaje planteado mantiene con el eje rector del programa: la transmisión de memorias sobre el terrorismo de Estado en Argentina. El análisis propuesto constituye una forma de abordar los diálogos y vinculaciones que se establecen (o no) entre las intervenciones referidas al pasado desplegadas por los distintos poderes del Estado. Del análisis realizado sobre los modos de vehiculizar estos núcleos de sentido, advertimos el funcionamiento de tres modos de transmisión que denominamos consagrados en base a la preponderancia que les ha sido otorgada para transmitir significados sobre la experiencia dictatorial en Argentina: la difusión de una verdad jurídica como fuente verificada y legitimada de información; la materialidad de los sitios y espacios de memoria como forma de acercamiento a los hechos traumáticos; y el anclaje dentro del calendario escolar para establecer lo que debe ser recordado.
