El incremento en la población de adultos mayores es una tendencia a nivel mundial, lo cual conlleva a diversos desafíos en la salud relacionados a un declive en funciones tanto motoras como cognitivas, mermando la calidad de vida (CV). La actividad física (AF) regular emerge como pilar para promover un envejecimiento saludable. Comprender la relación existente entre la CV y la AF es esencial para formular recomendaciones que promuevan cambios en los estilos de vida, por lo que el objetivo de la presente investigación fue examinar la relación existente entre el nivel de AF y la CV percibida en los adultos mayores que residen en la Ciudad de Puebla, México. Se realizó un estudio analítico, observacional y transversal, con una muestra por conveniencia de 113 adultos (67 ± 5.7 años), 92 mujeres y 21 hombres. Para evaluar la AF de los participantes se utilizó el cuestionario IPAQ versión corta, la CV se midió mediante el cuestionario WHOQOL-BREF. Para el análisis de datos se recodificaron las variables para establecer grupos por edad y nivel de AF, se empleó la prueba de Chi-cuadrado para detectar posibles asociaciones utilizando el software SPSS v.26. Se identificaron asociaciones significativas entre una mejor percepción de salud, y la práctica de AF moderada o intensa (p = .000); así mismo, con las variables energía/AF (p = .000), desplazamiento/AF (p = .000) y sueño/AF (p = .001). La presente investigación proporciona evidencia convincente que respalda que la AF contribuye positivamente a la percepción de la CV.
El incremento en la población de adultos mayores es una tendencia a nivel mundial, lo cual conlleva a diversos desafíos en la salud relacionados a un declive en funciones tanto motoras como cognitivas, mermando la calidad de vida (CV). La actividad física (AF) regular emerge como pilar para promover un envejecimiento saludable. Comprender la relación existente entre la CV y la AF es esencial para formular recomendaciones que promuevan cambios en los estilos de vida, por lo que el objetivo de la presente investigación fue examinar la relación existente entre el nivel de AF y la CV percibida en los adultos mayores que residen en la Ciudad de Puebla, México. Se realizó un estudio analítico, observacional y transversal, con una muestra por conveniencia de 113 adultos (67 ± 5.7 años), 92 mujeres y 21 hombres. Para evaluar la AF de los participantes se utilizó el cuestionario IPAQ versión corta, la CV se midió mediante el cuestionario WHOQOL-BREF. Para el análisis de datos se recodificaron las variables para establecer grupos por edad y nivel de AF, se empleó la prueba de Chi-cuadrado para detectar posibles asociaciones utilizando el software SPSS v.26. Se identificaron asociaciones significativas entre una mejor percepción de salud, y la práctica de AF moderada o intensa (p = .000); así mismo, con las variables energía/AF (p = .000), desplazamiento/AF (p = .000) y sueño/AF (p = .001). La presente investigación proporciona evidencia convincente que respalda que la AF contribuye positivamente a la percepción de la CV. Read More