Sección: Artículos
Categorías: Comunicación
Palabras clave: Teoría de la riqueza de los medios, e-mail, canal, tecnología digital
En la era digital actual, el correo electrónico ha mantenido su relevancia como medio de comunicación institucional a pesar de la aparición de tecnologías más avanzadas. Este artículo revisa críticamente su papel bajo el marco de la Teoría de la Riqueza de los Medios (MRT) de Daft y Lengel (1986), que originalmente clasificaba al correo electrónico como un canal de baja riqueza informativa. Se expone cómo la evolución tecnológica, la masificación del acceso y el uso de este medio han transformado su función, desafiando la clasificación inicial de la MRT. Se argumenta que el correo electrónico ha incrementado su riqueza comunicativa gracias a características como la capacidad multimodal, la inmediatez y la personalización del mensaje. A través de un análisis teórico comparativo, se destaca su flexibilidad, bajo costo, capacidad de archivo y fiabilidad como ventajas sobre la comunicación
cara a cara. Sin embargo, también se abordan las desventajas asociadas, como la sobrecarga de información y la posibilidad de malos entendidos. El artículo concluye que es necesario repensar el impacto del correo electrónico en contextos institucionales contemporáneos, sugiriendo líneas de investigación futura para profundizar en su evolución y eficacia comunicativa.
Sección: Artículos
Categorías: Comunicación
Palabras clave: Teoría de la riqueza de los medios, e-mail, canal, tecnología digital
En la era digital actual, el correo electrónico ha mantenido su relevancia como medio de comunicación institucional a pesar de la aparición de tecnologías más avanzadas. Este artículo revisa críticamente su papel bajo el marco de la Teoría de la Riqueza de los Medios (MRT) de Daft y Lengel (1986), que originalmente clasificaba al correo electrónico como un canal de baja riqueza informativa. Se expone cómo la evolución tecnológica, la masificación del acceso y el uso de este medio han transformado su función, desafiando la clasificación inicial de la MRT. Se argumenta que el correo electrónico ha incrementado su riqueza comunicativa gracias a características como la capacidad multimodal, la inmediatez y la personalización del mensaje. A través de un análisis teórico comparativo, se destaca su flexibilidad, bajo costo, capacidad de archivo y fiabilidad como ventajas sobre la comunicacióncara a cara. Sin embargo, también se abordan las desventajas asociadas, como la sobrecarga de información y la posibilidad de malos entendidos. El artículo concluye que es necesario repensar el impacto del correo electrónico en contextos institucionales contemporáneos, sugiriendo líneas de investigación futura para profundizar en su evolución y eficacia comunicativa. Read More