Retorno femenino transnacional: ciudadanías y reproducción social en Colombia durante 2020-2021

Este artículo explora las condiciones laborales y de protección social de mujeres colombianas que retornaron del norte global. Se adopta un enfoque feminista y crítico desde la Teoría de la Reproducción Social. El análisis se basa en el Módulo de Migración y la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE (2020–2021), centrado en una submuestra de 1.378 personas que reportaron haber vivido en el exterior durante al menos tres meses en los últimos 15 años. Se emplea una metodología cuantitativa e interpretativa para examinar el acceso al empleo y a derechos de bienestar. Los resultados muestran que las mujeres retornadas suelen asumir la jefatura del hogar, realizan trabajo de cuidado no remunerado y enfrentan barreras para su inserción laboral formal. Su acceso a salud, pensión y educación es limitado. El artículo sostiene que estas condiciones reproducen desigualdades y colocan a las mujeres en posiciones precarias frente en cuanto al ejercicio de la ciudadanía. Se concluye con un llamado a repensar la ciudadanía desde una perspectiva que reconozca los aportes de las mujeres en el cuidado y la necesidad de ahondar en la mejora de garantías al derecho de protección social de manera universal.

​Este artículo explora las condiciones laborales y de protección social de mujeres colombianas que retornaron del norte global. Se adopta un enfoque feminista y crítico desde la Teoría de la Reproducción Social. El análisis se basa en el Módulo de Migración y la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE (2020–2021), centrado en una submuestra de 1.378 personas que reportaron haber vivido en el exterior durante al menos tres meses en los últimos 15 años. Se emplea una metodología cuantitativa e interpretativa para examinar el acceso al empleo y a derechos de bienestar. Los resultados muestran que las mujeres retornadas suelen asumir la jefatura del hogar, realizan trabajo de cuidado no remunerado y enfrentan barreras para su inserción laboral formal. Su acceso a salud, pensión y educación es limitado. El artículo sostiene que estas condiciones reproducen desigualdades y colocan a las mujeres en posiciones precarias frente en cuanto al ejercicio de la ciudadanía. Se concluye con un llamado a repensar la ciudadanía desde una perspectiva que reconozca los aportes de las mujeres en el cuidado y la necesidad de ahondar en la mejora de garantías al derecho de protección social de manera universal. Read More

Full text for top nursing and allied health literature.

X