¿Soldados o policías? El pulso de las relaciones entre civiles y militares bajo López Obrador

En las últimas décadas, las presiones asociadas a cambios en los mercados ilícitos de drogas, los fallidos intentos de reforma de los aparatos de seguridad y justicia, y la ausencia de un liderazgo civil resultaron en una progresiva y sostenida tendencia hacia la militarización. En el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), la militarización no sólo cobró especial fuerza, sino que obedeció a decisiones particulares del presidente que contribuyeron a poner en jaque el futuro de la gobernabilidad democrática en México. Este artículo estudia algunas de las principales decisiones de AMLO en relación con las fuerzas armadas y dedica especial atención a la integración de la Guardia Nacional. El argumento central es que, en el corto y mediano plazo, el efecto acumulado de estas decisiones ha alterado las pautas y cánones que durante décadas normaron las relaciones entre políticos y soldados, y ha perturbado los equilibrios entre instituciones civiles y militares. En el largo plazo, además de comprometer la solidez institucional de las fuerzas armadas, se ha puesto en duda la posibilidad de que en México pueda eventualmente constituirse un verdadero control democrático sobre los militares.

​En las últimas décadas, las presiones asociadas a cambios en los mercados ilícitos de drogas, los fallidos intentos de reforma de los aparatos de seguridad y justicia, y la ausencia de un liderazgo civil resultaron en una progresiva y sostenida tendencia hacia la militarización. En el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), la militarización no sólo cobró especial fuerza, sino que obedeció a decisiones particulares del presidente que contribuyeron a poner en jaque el futuro de la gobernabilidad democrática en México. Este artículo estudia algunas de las principales decisiones de AMLO en relación con las fuerzas armadas y dedica especial atención a la integración de la Guardia Nacional. El argumento central es que, en el corto y mediano plazo, el efecto acumulado de estas decisiones ha alterado las pautas y cánones que durante décadas normaron las relaciones entre políticos y soldados, y ha perturbado los equilibrios entre instituciones civiles y militares. En el largo plazo, además de comprometer la solidez institucional de las fuerzas armadas, se ha puesto en duda la posibilidad de que en México pueda eventualmente constituirse un verdadero control democrático sobre los militares. Read More

Full text for top nursing and allied health literature.

X