Este artículo analiza el Reva Reimiro, la bandera rapanui, como un artefacto político y memorial que concentra y comunica una versión indígena de la historia de la anexión chilena. Sustentado en un trabajo de etnografía histórica, la bandera rapanui es observada a través de historias orales, textos escritos y un canto tradicional. Estos registros ponen en evidencia la relevancia política pasada y presente de esta bandera, permitiendo acceder a cómo se ha interpretado y traspasado de una generación a otra el sentido del acuerdo establecido entre los jefes rapanui y el representante del Estado chileno. La bandera es conceptualizada como una materialización del gobierno nativo y su posición en el mástil pone en escena una memoria condensada y problemática sobre dos versiones de la anexión: la cesión de la soberanía, por un lado; y la mantención de esta en manos de un gobierno nativo, por el otro. En primer lugar, se expone un ‘a‘amu (historia) publicado el año en que Chile celebró el centenario de la anexión (1988). Luego, se analizan otras narrativas escritas y cantadas que enfatizan el rol de la bandera en los actos de la anexión. Por último, se analiza la puesta…(Ver resumen completo en PDF)
Este artículo analiza el Reva Reimiro, la bandera rapanui, como un artefacto político y memorial que concentra y comunica una versión indígena de la historia de la anexión chilena. Sustentado en un trabajo de etnografía histórica, la bandera rapanui es observada a través de historias orales, textos escritos y un canto tradicional. Estos registros ponen en evidencia la relevancia política pasada y presente de esta bandera, permitiendo acceder a cómo se ha interpretado y traspasado de una generación a otra el sentido del acuerdo establecido entre los jefes rapanui y el representante del Estado chileno. La bandera es conceptualizada como una materialización del gobierno nativo y su posición en el mástil pone en escena una memoria condensada y problemática sobre dos versiones de la anexión: la cesión de la soberanía, por un lado; y la mantención de esta en manos de un gobierno nativo, por el otro. En primer lugar, se expone un ‘a‘amu (historia) publicado el año en que Chile celebró el centenario de la anexión (1988). Luego, se analizan otras narrativas escritas y cantadas que enfatizan el rol de la bandera en los actos de la anexión. Por último, se analiza la puesta…(Ver resumen completo en PDF) Read More