Esta investigación examina cómo las experiencias emocionales y sensoriales en relación con los espacios naturales y urbanos dentro del campus universitario ayudan a cultivar una perspectiva transdisciplinaria destinada a fomentar comunidades sensibles e inclusivas. Utilizando métodos cualitativos, este estudio emplea un enfoque fenomenológico y etnográfico sensorial a través de un diseño de estudio de casos múltiples. La interpretación se basa en el bricolaje metodológico utilizando diversas perspectivas teóricas y herramientas para la recolección de datos. El proceso está organizado en cinco fases, y a través de la codificación axial se identificaron 40 dimensiones que forman un modelo de diálogo de conocimiento construido por los sentidos. A través de la teoría fundamentada se presenta una cartografía conceptual y sistemática del fenómeno poshumano, articuladas en: teorías explicativas sobre sensibilidad, género, urbanismo y política inclusiva (a partir de un enfoque posfenomenológico); construida a partir de un cuerpo, un territorio y prácticas educativas situadas. Se concluye con los aportes teóricos, metodológicos e implicaciones educativas, permitiendo abordar la relevancia del “quantum filosófico” para la formación docente. Se resalta el papel del profesor-investigador en la creación del saber, así como el impacto que tiene el reconocer el territorio y los contextos donde se desarrollan las experiencias educativas desde la enseñanza transformadora.
Esta investigación examina cómo las experiencias emocionales y sensoriales en relación con los espacios naturales y urbanos dentro del campus universitario ayudan a cultivar una perspectiva transdisciplinaria destinada a fomentar comunidades sensibles e inclusivas. Utilizando métodos cualitativos, este estudio emplea un enfoque fenomenológico y etnográfico sensorial a través de un diseño de estudio de casos múltiples. La interpretación se basa en el bricolaje metodológico utilizando diversas perspectivas teóricas y herramientas para la recolección de datos. El proceso está organizado en cinco fases, y a través de la codificación axial se identificaron 40 dimensiones que forman un modelo de diálogo de conocimiento construido por los sentidos. A través de la teoría fundamentada se presenta una cartografía conceptual y sistemática del fenómeno poshumano, articuladas en: teorías explicativas sobre sensibilidad, género, urbanismo y política inclusiva (a partir de un enfoque posfenomenológico); construida a partir de un cuerpo, un territorio y prácticas educativas situadas. Se concluye con los aportes teóricos, metodológicos e implicaciones educativas, permitiendo abordar la relevancia del “quantum filosófico” para la formación docente. Se resalta el papel del profesor-investigador en la creación del saber, así como el impacto que tiene el reconocer el territorio y los contextos donde se desarrollan las experiencias educativas desde la enseñanza transformadora. Read More