INTRODUCCION. La forma en que se hace uso de las plataformas docentes es un elemento relevante en la satisfacción de la enseñanza presencial universitaria para el alumnado y el profesorado. El presente estudio trata de identificar patrones de comportamiento y factores relacionados con el uso de plataformas docentes en la enseñanza presencial en las universidades españolas. MÉTODO. Se ha diseñado un cuestionario dirigido al profesorado de universidades españolas. En una primera etapa, se ha desarrollado un análisis clúster y se contrasta la existencia de diferencias significativas en usos concretos de las plataformas entre clústeres. En una segunda etapa, se desarrolla un estudio descriptivo de los clústeres. Se estudia la relación entre los clústeres y variables demográficas, de percepción de uso de las plataformas, de autopercepción y contextuales. Por último, se analizan las circunstancias que podrían impulsar el uso de plataformas docentes para cada colectivo. RESULTADOS. Se identifican cuatro clústeres y se observan diferencias tanto en la composición de los clústeres como en la puntuación dada a variables de percepción de las plataformas y autopercepción de competencia tecnológica. DISCUSIÓN. No todos los patrones de uso responden a una ordenación de menor a mayor uso de la plataforma, sino que parecen indicar también distintas formas de trabajar. Los datos no avalan estereotipos de género y edad del profesorado y uso de la tecnología. Si las universidades estuvieran interesadas en impulsar el buen uso de plataformas docentes, no sería recomendable buscar una solución única y ni centrarse en incrementar la oferta de formación del profesorado.
INTRODUCCION. La forma en que se hace uso de las plataformas docentes es un elemento relevante en la satisfacción de la enseñanza presencial universitaria para el alumnado y el profesorado. El presente estudio trata de identificar patrones de comportamiento y factores relacionados con el uso de plataformas docentes en la enseñanza presencial en las universidades españolas. MÉTODO. Se ha diseñado un cuestionario dirigido al profesorado de universidades españolas. En una primera etapa, se ha desarrollado un análisis clúster y se contrasta la existencia de diferencias significativas en usos concretos de las plataformas entre clústeres. En una segunda etapa, se desarrolla un estudio descriptivo de los clústeres. Se estudia la relación entre los clústeres y variables demográficas, de percepción de uso de las plataformas, de autopercepción y contextuales. Por último, se analizan las circunstancias que podrían impulsar el uso de plataformas docentes para cada colectivo. RESULTADOS. Se identifican cuatro clústeres y se observan diferencias tanto en la composición de los clústeres como en la puntuación dada a variables de percepción de las plataformas y autopercepción de competencia tecnológica. DISCUSIÓN. No todos los patrones de uso responden a una ordenación de menor a mayor uso de la plataforma, sino que parecen indicar también distintas formas de trabajar. Los datos no avalan estereotipos de género y edad del profesorado y uso de la tecnología. Si las universidades estuvieran interesadas en impulsar el buen uso de plataformas docentes, no sería recomendable buscar una solución única y ni centrarse en incrementar la oferta de formación del profesorado. Read More