TikTok: política para jóvenes. ¿De qué hablan Trump y Milei? Polarización, odio y desinformación en las campañas electorales

Esta investigación aborda el uso de TikTok por parte de los candidatos presidenciales Donald Trump (Estados Unidos) y Javier Milei (Argentina) durante las campañas electorales de 2024 y 2023 respectivamente. El objetivo es analizar qué temas tratan, para quién hablan y, sobre todo, si se dirigen al público joven conectando con los temas que más les interesan y si sus mensajes contribuyen a la polarización afectiva, al discurso de odio y a la desinformación. El estudio, que parte de un enfoque comparativo entre ambos candidatos, analiza 200 vídeos publicados en TikTok en el período previo a las elecciones presidenciales de ambos países. La metodología empleada combina un abordaje cuantitativo y cualitativo, que incluye el análisis de contenido y de discurso. Trump no tiene un interés específico para hablar al público joven, al contrario de Milei, que incluso viste con estética juvenil. Los mensajes de ambos candidatos contribuyen a la polarización y en algunos casos se promueve el discurso de odio o fomentan la desinformación, lo que impacta en la percepción que los jóvenes tienen sobre los procesos electorales. La desinformación y el ataque al adversario, en síntesis, están al servicio de la polarización afectiva durante el proceso electoral. La investigación revela las diferencias entre los dos candidatos populistas de derecha dentro de una estrategia similar, respecto de la destinación a los jóvenes y el tipo de polarización activada.

​Esta investigación aborda el uso de TikTok por parte de los candidatos presidenciales Donald Trump (Estados Unidos) y Javier Milei (Argentina) durante las campañas electorales de 2024 y 2023 respectivamente. El objetivo es analizar qué temas tratan, para quién hablan y, sobre todo, si se dirigen al público joven conectando con los temas que más les interesan y si sus mensajes contribuyen a la polarización afectiva, al discurso de odio y a la desinformación. El estudio, que parte de un enfoque comparativo entre ambos candidatos, analiza 200 vídeos publicados en TikTok en el período previo a las elecciones presidenciales de ambos países. La metodología empleada combina un abordaje cuantitativo y cualitativo, que incluye el análisis de contenido y de discurso. Trump no tiene un interés específico para hablar al público joven, al contrario de Milei, que incluso viste con estética juvenil. Los mensajes de ambos candidatos contribuyen a la polarización y en algunos casos se promueve el discurso de odio o fomentan la desinformación, lo que impacta en la percepción que los jóvenes tienen sobre los procesos electorales. La desinformación y el ataque al adversario, en síntesis, están al servicio de la polarización afectiva durante el proceso electoral. La investigación revela las diferencias entre los dos candidatos populistas de derecha dentro de una estrategia similar, respecto de la destinación a los jóvenes y el tipo de polarización activada.  

Full text for top nursing and allied health literature.

X