En 2024, el Frente Amplio volvió al gobierno, con la victoria de Yamandú Orsi en la segunda vuelta. A pesar de la popularidad del presidente saliente, Luis Lacalle Pou, los candidatos pertenecientes a su coalición de gobierno no lograron capitalizar su aprobación. Este artículo examina la coyuntura política de 2024 en Uruguay, centrándose en dos asuntos centrales. En primer lugar, se aborda el análisis del proceso electoral y sus características más notables. En segundo lugar, se ocupa de los actores ubicados en las posiciones más extremas de la derecha del espectro político uruguayo, como Cabildo Abierto y la nueva agrupación, Identidad Soberana. El análisis de los acontecimientos políticos de este año, a la luz de las características generales del sistema político, permite extraer algunas reflexiones sobre la dificultad de los partidos no consolidados, especialmente aquellos posicionados en los extremos ideológicos, para obtener apoyo masivo y mantenerse como actores políticos relevantes a largo plazo en sistemas institucionalizados como el uruguayo.
En 2024, el Frente Amplio volvió al gobierno, con la victoria de Yamandú Orsi en la segunda vuelta. A pesar de la popularidad del presidente saliente, Luis Lacalle Pou, los candidatos pertenecientes a su coalición de gobierno no lograron capitalizar su aprobación. Este artículo examina la coyuntura política de 2024 en Uruguay, centrándose en dos asuntos centrales. En primer lugar, se aborda el análisis del proceso electoral y sus características más notables. En segundo lugar, se ocupa de los actores ubicados en las posiciones más extremas de la derecha del espectro político uruguayo, como Cabildo Abierto y la nueva agrupación, Identidad Soberana. El análisis de los acontecimientos políticos de este año, a la luz de las características generales del sistema político, permite extraer algunas reflexiones sobre la dificultad de los partidos no consolidados, especialmente aquellos posicionados en los extremos ideológicos, para obtener apoyo masivo y mantenerse como actores políticos relevantes a largo plazo en sistemas institucionalizados como el uruguayo. Read More