Usos y apropiaciones del discurso eco-modernizador en la definición de las agendas de investigación de la Estación experimental de Quimilí-INTA durante el periodo 2011-2022

La EEA Quimilí es una de las tres unidades experimentales del Centro Regional Tucumán-Santiago del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Fue creada en 2011 y su área de influencia es la región este de la provincia de Santiago del Estero, una zona caracterizada por la expansión sistemática de la frontera agropecuaria. Desde su creación hasta el año 2022, la institución estuvo atravesada por múltiples usos y apropiaciones del discurso eco modernizador, que fungió como un lineamiento institucional significativo. De manera general, Hajer caracterizó como modernización ecológica una trama simbólica cuyos significantes giran en torno al eslogan de desarrollo sustentable. Dicho autor, entiende por modernización ecológica un discurso de desarrollo que apela a un sistema de valores, categorías de pensamiento y retoricas, que se han instituido a escala global, adquiriendo poder de legitimación significativo en la elaboración políticas públicas orientadas a responder a la crisis ambiental. Por múltiples razones descriptas en el texto, la modernización ecológica responde al proceso de emergencia e imposición de un guion verde de baja intensidad critica en ámbito de las políticas públicas a escala global. Ahora bien, en el texto argumentamos que, en el contexto de la creación y la consolidación de la EEA Quimilí, este discurso de desarrollo fue apropiado activamente por diferentes actores para legitimar agendas de investigación que problematizan y excluyen selectivamente determinados objetos de investigación, en función de intereses, proyectos y contextos específicos.

La EEA Quimilí es una de las tres unidades experimentales del Centro Regional Tucumán-Santiago del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Fue creada en 2011 y su área de influencia es la región este de la provincia de Santiago del Estero, una zona caracterizada por la expansión sistemática de la frontera agropecuaria. Desde su creación hasta el año 2022, la institución estuvo atravesada por múltiples usos y apropiaciones del discurso eco modernizador, que fungió como un lineamiento institucional significativo. De manera general, Hajer caracterizó como modernización ecológica una trama simbólica cuyos significantes giran en torno al eslogan de desarrollo sustentable. Dicho autor, entiende por modernización ecológica un discurso de desarrollo que apela a un sistema de valores, categorías de pensamiento y retoricas, que se han instituido a escala global, adquiriendo poder de legitimación significativo en la elaboración políticas públicas orientadas a responder a la crisis ambiental. Por múltiples razones descriptas en el texto, la modernización ecológica responde al proceso de emergencia e imposición de un guion verde de baja intensidad critica en ámbito de las políticas públicas a escala global. Ahora bien, en el texto argumentamos que, en el contexto de la creación y la consolidación de la EEA Quimilí, este discurso de desarrollo fue apropiado activamente por diferentes actores para legitimar agendas de investigación que problematizan y excluyen selectivamente determinados objetos de investigación, en función de intereses, proyectos y contextos específicos.  

Full text for top nursing and allied health literature.

X