Este artículo defiende que la filosofía marxista proporciona importantes herramientas conceptuales para esbozar un concepto crítico de la esfera pública con base en las aportaciones teóricas de Alexander Kluge y Oskar Negt. Para ello, se muestra, en primer lugar, que el concepto de producción de Marx tiene una dimensión simbólica inherente y que no solo abarca la producción de mercancías, sino también la de la experiencia social. A partir de esta idea filosófica de la producción, se examina una relación que no se ha investigado a fondo hasta ahora: aquella entre el proceso de acumulación originaria y la esfera pública. El objetivo es identificar los medios de violencia y desposesión que permiten el dominio de los intereses del capital en la esfera pública. Finalmente, son expuestas algunas relaciones entre teoría y praxis junto con algunas ideas normativas que se derivan de este enfoque materialista de la esfera pública.
Este artículo defiende que la filosofía marxista proporciona importantes herramientas conceptuales para esbozar un concepto crítico de la esfera pública con base en las aportaciones teóricas de Alexander Kluge y Oskar Negt. Para ello, se muestra, en primer lugar, que el concepto de producción de Marx tiene una dimensión simbólica inherente y que no solo abarca la producción de mercancías, sino también la de la experiencia social. A partir de esta idea filosófica de la producción, se examina una relación que no se ha investigado a fondo hasta ahora: aquella entre el proceso de acumulación originaria y la esfera pública. El objetivo es identificar los medios de violencia y desposesión que permiten el dominio de los intereses del capital en la esfera pública. Finalmente, son expuestas algunas relaciones entre teoría y praxis junto con algunas ideas normativas que se derivan de este enfoque materialista de la esfera pública. Read More