La carga óptima del entrenamiento de fuerza y sus efectos agudos sobre las tareas funcionales en adultos mayores

Introducción: Optimizar las estrategias para contrarrestar la perdida típica de la movilidad asociada al envejecimiento y mejorar la calidad de vida es de suma importancia en las ciencias de la vida. El entrenamiento de fuerza (EF) emerge como una herramienta importante para desarrollar la funcionalidad en la vejez. Sin embargo, se desconoce el rol que tienen las cargas en los efectos agudos del EF sobre la funcionalidad en adultos mayores. Objetivo: Identificar la carga optima del EF y sus efectos agudos sobre la funcionalidad en adultos mayores. Metodología: 35 adultos mayores (65-75 años) participaron voluntariamente en el estudio. Una repetición máxima (1RM) se estimó mediante los ejercicios de extensión de rodilla, flexión de rodilla acostado, sentadilla jaca y pantorrilla en prensa. Una vez por semana de modo aleatorizado, los participantes realizaron una sesión de EF con cargas del 40%-50%-60%-70%-80%1RM. La movilidad funcional fue evaluada mediante la prueba del Time Up and Go (TUG) al inicio, inmediatamente después (momento agudo) y 20 minutos después (momento subagudo) del EF. Resultados: Para el momento agudo los porcentajes del 40% y 50% 1RM arrojaron un mejor rendimiento conforme a las demás cargas (todo p=<0,001), en promedio de 5,8% y 6.8% respectivamente. Para el momento subagudo, el 40% y 50%1RM indicaron mejores tiempos cuando se compara con las demás cargas (todo p<0,001), mostrando un promedio de 20,76% de mejor rendimiento con esas cargas. Conclusiones: Las cargas del 40% y 50% del 1RM son óptimas para generar mejoras agudas en la movilidad funcional en adultos mayores.

​Introducción: Optimizar las estrategias para contrarrestar la perdida típica de la movilidad asociada al envejecimiento y mejorar la calidad de vida es de suma importancia en las ciencias de la vida. El entrenamiento de fuerza (EF) emerge como una herramienta importante para desarrollar la funcionalidad en la vejez. Sin embargo, se desconoce el rol que tienen las cargas en los efectos agudos del EF sobre la funcionalidad en adultos mayores. Objetivo: Identificar la carga optima del EF y sus efectos agudos sobre la funcionalidad en adultos mayores. Metodología: 35 adultos mayores (65-75 años) participaron voluntariamente en el estudio. Una repetición máxima (1RM) se estimó mediante los ejercicios de extensión de rodilla, flexión de rodilla acostado, sentadilla jaca y pantorrilla en prensa. Una vez por semana de modo aleatorizado, los participantes realizaron una sesión de EF con cargas del 40%-50%-60%-70%-80%1RM. La movilidad funcional fue evaluada mediante la prueba del Time Up and Go (TUG) al inicio, inmediatamente después (momento agudo) y 20 minutos después (momento subagudo) del EF. Resultados: Para el momento agudo los porcentajes del 40% y 50% 1RM arrojaron un mejor rendimiento conforme a las demás cargas (todo p=<0,001), en promedio de 5,8% y 6.8% respectivamente. Para el momento subagudo, el 40% y 50%1RM indicaron mejores tiempos cuando se compara con las demás cargas (todo p<0,001), mostrando un promedio de 20,76% de mejor rendimiento con esas cargas. Conclusiones: Las cargas del 40% y 50% del 1RM son óptimas para generar mejoras agudas en la movilidad funcional en adultos mayores. Read More

Full text for top nursing and allied health literature.

X