El amplio desarrollo que han alcanzado tanto las investigaciones biográficas como los estudios sociológicos de la vejez y el envejecimiento ha dado lugar a una proliferación terminológica que, sin embargo, no ha redundado necesariamente en una mayor precisión conceptual. En este marco, el artículo se propone como una revisión sistemática de los vínculos entre el enfoque biográfico y la sociología de la vejez. Para ello, plantea una reflexión crítica sobre las implicancias teóricas y metodológicas del paradigma del curso de vida, entendido como punto de convergencia privilegiado entre ambos campos disciplinares. El análisis realizado permite concluir que, en la medida en que el curso de vida asumió una posición predominante y buscó complejizar y expandir sus alcances, se instaló una paradoja entre su acepción como concepto y como paradigma que debe ser atendida, en especial cuando se lo emplea para el estudio social de la vejez y el envejecimiento. Asimismo, a lo largo del artículo se rastrean diferencias y similitudes con otras nociones (tales como “trayectoria”), con el propósito de delimitar un “diccionario” común a ambos campos disciplinares, desde el cual promover el diálogo entre ellos a la vez que aportar claridad conceptual sobre sus términos.
El amplio desarrollo que han alcanzado tanto las investigaciones biográficas como los estudios sociológicos de la vejez y el envejecimiento ha dado lugar a una proliferación terminológica que, sin embargo, no ha redundado necesariamente en una mayor precisión conceptual. En este marco, el artículo se propone como una revisión sistemática de los vínculos entre el enfoque biográfico y la sociología de la vejez. Para ello, plantea una reflexión crítica sobre las implicancias teóricas y metodológicas del paradigma del curso de vida, entendido como punto de convergencia privilegiado entre ambos campos disciplinares. El análisis realizado permite concluir que, en la medida en que el curso de vida asumió una posición predominante y buscó complejizar y expandir sus alcances, se instaló una paradoja entre su acepción como concepto y como paradigma que debe ser atendida, en especial cuando se lo emplea para el estudio social de la vejez y el envejecimiento. Asimismo, a lo largo del artículo se rastrean diferencias y similitudes con otras nociones (tales como “trayectoria”), con el propósito de delimitar un “diccionario” común a ambos campos disciplinares, desde el cual promover el diálogo entre ellos a la vez que aportar claridad conceptual sobre sus términos. Read More