Banalizar el humor y naturalizar el estereotipo:incidencia de los memes en narrativasde xenofobia, machismo y narcocultura

Sección: Artí­culos
Categorías: Medios digitales, Medios sociales
Palabras clave: memes, humor, migración, narcos, feminismo, redes sociales, estereotipo

En la actualidad, la revolución digital ha posicionado el meme como una manifestación de humor que construye y refleja visiones del mundo que habitan en los imaginarios colectivos de las comunidades que los comparten y viralizan. En este sentido, el presente estudio tuvo como objetivo analizar 300 memes obtenidos de las operaciones algorítmicas de Google Imágenes en torno a tres temas específicos: la xenofobia, el machismo y la narcocultura. Se empleó una metodología basada en la codificación de narrativas meméticas, lo cual permitió desglosar la forma y el mensaje de cada pieza comunicativa en función de su estructura, intertextualidad, intención, retórica del humor, relato y personaje protagonista. Los resultados indican que los memes, dentro de su naturaleza textual y visual, son utilizados tanto para ridiculizar o reforzar estereotipos, como para denunciar problemas sociales complejos dentro de los contextos determinados. La discusión cuestiona el papel de las instituciones y plataformas digitales en la regulación de discursos que circulan de los memes, especialmente cuando estos refuerzan narrativas problemáticas o promueven la discriminación. La investigación subraya la necesidad de avanzar hacia procesos de alfabetizaciones meméticas, que eviten subestimar el rol de estas piezas comunicativas que, mimetizadas en el humor, pueden reproducir identidades proclives a discursos
de odio, exclusión y apología de la ilegalidad.

​Sección: Artí­culos
Categorías: Medios digitales, Medios sociales
Palabras clave: memes, humor, migración, narcos, feminismo, redes sociales, estereotipo

En la actualidad, la revolución digital ha posicionado el meme como una manifestación de humor que construye y refleja visiones del mundo que habitan en los imaginarios colectivos de las comunidades que los comparten y viralizan. En este sentido, el presente estudio tuvo como objetivo analizar 300 memes obtenidos de las operaciones algorítmicas de Google Imágenes en torno a tres temas específicos: la xenofobia, el machismo y la narcocultura. Se empleó una metodología basada en la codificación de narrativas meméticas, lo cual permitió desglosar la forma y el mensaje de cada pieza comunicativa en función de su estructura, intertextualidad, intención, retórica del humor, relato y personaje protagonista. Los resultados indican que los memes, dentro de su naturaleza textual y visual, son utilizados tanto para ridiculizar o reforzar estereotipos, como para denunciar problemas sociales complejos dentro de los contextos determinados. La discusión cuestiona el papel de las instituciones y plataformas digitales en la regulación de discursos que circulan de los memes, especialmente cuando estos refuerzan narrativas problemáticas o promueven la discriminación. La investigación subraya la necesidad de avanzar hacia procesos de alfabetizaciones meméticas, que eviten subestimar el rol de estas piezas comunicativas que, mimetizadas en el humor, pueden reproducir identidades proclives a discursosde odio, exclusión y apología de la ilegalidad. Read More

Full text for top nursing and allied health literature.

X