Relaciones Públicas

Trasiegos y papeles. Cartas insumisas de una Madre de Plaza de Mayo (1977-1987)

Atilio César Martínez Lagrava desapareció el 21 de junio de 1977 mientras cumplía el Servicio Militar Obligatorio durante la última dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983). Su madre, Mercedes Lagrava de Martínez, inició su búsqueda primeramente de manera individual y luego con las Madres de Plaza de Mayo. En ese tránsito guardó y ordenó cada papel […]

Trasiegos y papeles. Cartas insumisas de una Madre de Plaza de Mayo (1977-1987) Read More »

Usos del totalitarismo y la demagogia en la ruptura de la Unión Cívica Radical (1955-1957)

Este trabajo indaga en los discursos públicos que precedieron a la ruptura de la Unión Cívica Radical, finalmente consumada en 1957 tras un prolongado proceso de división interna. Como es sabido, mientras la Unión Cívica Radical Intransigente liderada por Arturo Frondizi, profundizó su interpelación al electorado peronista y las críticas a la “Revolución Libertadora” gobernante,

Usos del totalitarismo y la demagogia en la ruptura de la Unión Cívica Radical (1955-1957) Read More »

Milei y las ciencias sociales: ¿enigma, anomalía o qué?

Este artículo explora cómo fue abordado el fenómeno encabezado por Javier Milei como objeto de estudio en las ciencias sociales. A partir de una revisión de tres libros clave se indaga cómo Milei y su movimiento, La Libertad Avanza, han sido conceptualizados y problematizados en la academia argentina en el primer año de su mandato

Milei y las ciencias sociales: ¿enigma, anomalía o qué? Read More »

La crisis de la memoria frente al triunfo de la ultraderecha

En las últimas décadas, los Estados nacionales se han involucrado de forma cada vez más creciente en la producción de políticas de memoria. Esta tendencia global se produjo en un contexto paradójico. Si por un lado se han multiplicado los dispositivos estatales de gestión del pasado reciente –concebidos, en general, como herramientas para la transmisión

La crisis de la memoria frente al triunfo de la ultraderecha Read More »

La película que miraron todos. Recepción y usos en Argentina del film La batalla de Argel (1968-1984)

El artículo propone reconstruir la recepción del film La batalla de Argel en Argentina. Estrenado en 1968 durante la dictadura de Juan Carlos Onganía, la película del director italiano Gillo Pontecorvo circuló sin impedimentos hasta 1974 cuando fue prohibida por el gobierno de Isabel Perón. El fin de la dictadura militar (1976-1983) y el retorno

La película que miraron todos. Recepción y usos en Argentina del film La batalla de Argel (1968-1984) Read More »

Promesas incumplidas de la democracia: secreto, representación y desigualdades

La democracia liberal busca evitar manifestaciones radicales del poder, establecer un sistema de control y limitación del poder (Sartori, 2014, p. 173) y ser garantía de pluralidad, como reconocimiento de derechos a partir de la creencia de valor, la tolerancia a la diferencia y la autonomía de la sociedad frente a las estructuras de poder

Promesas incumplidas de la democracia: secreto, representación y desigualdades Read More »

Prácticas colectivas y problemas públicos: la experiencia de los cartoneros y las promotoras ambientales en La Plata (Argentina)*

Este artículo explora la actividad que llevan adelante los/as recuperadores/as urbanos/as y las promotoras ambientales cartoneras, integrantes del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCYR) en la ciudad de La Plata (Argentina). Por medio de un enfoque cualitativo, y recurriendo a los aportes de la perspectiva

Prácticas colectivas y problemas públicos: la experiencia de los cartoneros y las promotoras ambientales en La Plata (Argentina)* Read More »

Sensibilidades y desigualdades en el espacio urbano: emociones y actividad física de personas mayores

La creciente población de personas mayores en contextos urbanos plantea desafíos significativos entérminos de salud, bienestar y acceso a actividades físicas. Este artículo evidencia la importancia de explorar las sensibilidades y desigualdades en el espacio urbano, específicamente en Santiago de Chile, donde las condiciones socioespaciales pueden limitar la participación activa de este grupo demográfico. El

Sensibilidades y desigualdades en el espacio urbano: emociones y actividad física de personas mayores Read More »

Full text for top nursing and allied health literature.

X