El Plan de recuperación de la economía forestal en Santiago del Estero (1964): planificación del desarrollo en clave forestal

Este trabajo analiza el Plan de recuperación de la economía forestal en Santiago del Estero (PREF), documento producido en 1964 por un equipo del Instituto de Ingeniería Forestal de Santiago del Estero y financiado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI). El objetivo es situar al PREF con respecto a las teorías presentes en otros documentos de planificación para el desarrollo producidos en la misma época. El PREF retoma premisas comunes a esos documentos (uso racional de recursos naturales, autoabastecimiento nacional y regional, compensación de desequilibrios regionales, diversificación económica) para pregonar la importancia del desarrollo forestal, ignorado por otras propuestas. El desgobierno previo de la economía forestal en el país es atribuido por el PREF a prejuicios hereditarios, a la lejanía entre los centros políticos del país y los bosques, y al predominio de los intereses del sector agropecuario. La ingeniería forestal, por entonces incipiente en Argentina, es promocionada como la encargada de asegurar la gestión científica y racional de 50 millones de hectáreas de tierras que sólo pueden tener destino forestal. El PREF fue la base conceptual de la truncada experiencia de los Distritos Forestales que tuvo lugar en el norte de Santiago del Estero en los años 1970.

Este trabajo analiza el Plan de recuperación de la economía forestal en Santiago del Estero (PREF), documento producido en 1964 por un equipo del Instituto de Ingeniería Forestal de Santiago del Estero y financiado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI). El objetivo es situar al PREF con respecto a las teorías presentes en otros documentos de planificación para el desarrollo producidos en la misma época. El PREF retoma premisas comunes a esos documentos (uso racional de recursos naturales, autoabastecimiento nacional y regional, compensación de desequilibrios regionales, diversificación económica) para pregonar la importancia del desarrollo forestal, ignorado por otras propuestas. El desgobierno previo de la economía forestal en el país es atribuido por el PREF a prejuicios hereditarios, a la lejanía entre los centros políticos del país y los bosques, y al predominio de los intereses del sector agropecuario. La ingeniería forestal, por entonces incipiente en Argentina, es promocionada como la encargada de asegurar la gestión científica y racional de 50 millones de hectáreas de tierras que sólo pueden tener destino forestal. El PREF fue la base conceptual de la truncada experiencia de los Distritos Forestales que tuvo lugar en el norte de Santiago del Estero en los años 1970.  

Full text for top nursing and allied health literature.

X