Sección: Artículos
Categorías: Periodismo
Palabras clave: lavado de manos, comunicación en salud, salud comunitaria , interculturalidad
En contextos de intervención en pueblos originarios, la comunicación enfrenta desafíos como barreras lingüísticas, diferencias culturales y desconfianza hacia enfoques externos. Superar estos obstáculos requiere de estrategias interculturales que integren tradiciones locales y fomenten el diálogo respetuoso para lograr cambios sostenibles en los hábitos de salud. Frente a ello, se llevó a cabo una investigación para desarrollar una intervención de comunicación intercultural destinada a fomentar la adherencia al lavado de manos en escolares quechuas y aymaras. La metodología empleó un enfoque mixto, con diseño cuasi-experimental de pretest-postest sin grupo de control, trabajando con 16 escolares de Mataro Chico, en Azángaro, y 19 de Luquina Chico, en Chucuito, ambos en la región de Puno. Los resultados pretest evidenciaron una baja adherencia al lavado de manos. La intervención se diseñó con canciones en idiomas originarios y respetando el culto a la madre agua, logrando una mejora significativa en la adherencia tras el postest. Las conclusiones destacan que un enfoque intercultural, respetuoso de las costumbres locales y basado en la participación comunitaria, es esencial para garantizar la adherencia a hábitos saludables en estas comunidades.
Sección: Artículos
Categorías: Periodismo
Palabras clave: lavado de manos, comunicación en salud, salud comunitaria , interculturalidad
En contextos de intervención en pueblos originarios, la comunicación enfrenta desafíos como barreras lingüísticas, diferencias culturales y desconfianza hacia enfoques externos. Superar estos obstáculos requiere de estrategias interculturales que integren tradiciones locales y fomenten el diálogo respetuoso para lograr cambios sostenibles en los hábitos de salud. Frente a ello, se llevó a cabo una investigación para desarrollar una intervención de comunicación intercultural destinada a fomentar la adherencia al lavado de manos en escolares quechuas y aymaras. La metodología empleó un enfoque mixto, con diseño cuasi-experimental de pretest-postest sin grupo de control, trabajando con 16 escolares de Mataro Chico, en Azángaro, y 19 de Luquina Chico, en Chucuito, ambos en la región de Puno. Los resultados pretest evidenciaron una baja adherencia al lavado de manos. La intervención se diseñó con canciones en idiomas originarios y respetando el culto a la madre agua, logrando una mejora significativa en la adherencia tras el postest. Las conclusiones destacan que un enfoque intercultural, respetuoso de las costumbres locales y basado en la participación comunitaria, es esencial para garantizar la adherencia a hábitos saludables en estas comunidades. Read More