Cultura del engaño: comportamientos relacionados con la corrupción en estudiantes universitarios

El objetivo de este trabajo fue identificar comportamientos habituales relacionados con la corrupción en estudiantes de una universidad privada de Lima, Perú. El estudio es de carácter exploratorio con un diseño comparativo de grupos; la muestra se integró con 1572 universitarios pertenecientes a 10 facultades. Los resultados muestran diferencias significativas en 16 de los 19 comportamientos habituales relacionados con corrupción; en todos los comportamientos los hombres obtuvieron la mayor media en comparación con las mujeres; sin embargo, al analizar el tamaño del efecto se estableció que las variables género, edad, año de estudios y facultad no son determinantes para impactar en la frecuencia de las conductas. Los comportamientos tramposos y antiéticos entre los universitarios evidenciaron la existencia de una cultura del engaño que se agrava a lo largo de la vida académica e impacta en la futura vida profesional.

El objetivo de este trabajo fue identificar comportamientos habituales relacionados con la corrupción en estudiantes de una universidad privada de Lima, Perú. El estudio es de carácter exploratorio con un diseño comparativo de grupos; la muestra se integró con 1572 universitarios pertenecientes a 10 facultades. Los resultados muestran diferencias significativas en 16 de los 19 comportamientos habituales relacionados con corrupción; en todos los comportamientos los hombres obtuvieron la mayor media en comparación con las mujeres; sin embargo, al analizar el tamaño del efecto se estableció que las variables género, edad, año de estudios y facultad no son determinantes para impactar en la frecuencia de las conductas. Los comportamientos tramposos y antiéticos entre los universitarios evidenciaron la existencia de una cultura del engaño que se agrava a lo largo de la vida académica e impacta en la futura vida profesional. Read More

Full text for top nursing and allied health literature.

X