El Conservatorio Nacional de Música entre 1924 y 1959 Buenos Aires, Argentina

Objetivo general: Se estudia la creación del Conservatorio Nacional de Música y Declamación en Buenos Aires, Argentina (decreto del presidente Marcelo T. de Alvear del 7 de julio de 1924) que constituyó la consolidación de un ambicioso proyecto pedagógico para la formación musical especializada de alto nivel, y su desarrollo hasta 1959. 

Originalidad/aporte: Investigación con información fidedigna e inédita mediante el relevamiento de fuentes primarias y secundarias.

Método: se emplea el método narrativo para plasmar el estudio, comparación e interrelación de fuentes conservadas en bibliotecas y hemerotecas con las que se constituyó un cuerpo bibliográfico y documental: libros, manuscritos, fuentes hemerográficas, fotos, actas, decretos, reglamentos planes de estudio, programas. 

Estrategias/recolección de la información: búsqueda, compilación, selección, estudio e interpretación de fuentes documentales que se triangulan y categorizan.

Conclusiones: el Conservatorio Nacional de Música marcó un hito en la vida cultural y educativa del país: permitió la institucionalización de este arte, otorgó títulos oficiales de nivel superior, y contribuyó a la formación de notables exponentes del arte musical argentino y a la difusión de la música académica nacional. Renombrados compositores, instrumentistas, cantantes, pedagogos, directores de coro, y directores de orquesta se formaron en esta institución de gestión estatal, gratuita.

​Objetivo general: Se estudia la creación del Conservatorio Nacional de Música y Declamación en Buenos Aires, Argentina (decreto del presidente Marcelo T. de Alvear del 7 de julio de 1924) que constituyó la consolidación de un ambicioso proyecto pedagógico para la formación musical especializada de alto nivel, y su desarrollo hasta 1959.  Originalidad/aporte: Investigación con información fidedigna e inédita mediante el relevamiento de fuentes primarias y secundarias. Método: se emplea el método narrativo para plasmar el estudio, comparación e interrelación de fuentes conservadas en bibliotecas y hemerotecas con las que se constituyó un cuerpo bibliográfico y documental: libros, manuscritos, fuentes hemerográficas, fotos, actas, decretos, reglamentos planes de estudio, programas.  Estrategias/recolección de la información: búsqueda, compilación, selección, estudio e interpretación de fuentes documentales que se triangulan y categorizan. Conclusiones: el Conservatorio Nacional de Música marcó un hito en la vida cultural y educativa del país: permitió la institucionalización de este arte, otorgó títulos oficiales de nivel superior, y contribuyó a la formación de notables exponentes del arte musical argentino y a la difusión de la música académica nacional. Renombrados compositores, instrumentistas, cantantes, pedagogos, directores de coro, y directores de orquesta se formaron en esta institución de gestión estatal, gratuita. Read More

Full text for top nursing and allied health literature.

X