El presente artículo presenta una revisión de la educación física en secundaria básica, partiendo de revisiones de documentos que ponen de manifiesto los actuales enfoques y sus representaciones en el aprendizaje. Las tensiones existentes entre el modelo tradicional de la materia, basado en la instrucción técnica y el rendimiento físico, y los enfoques innovadores, que intentan resignificar la educación física como un espacio para la construcción del alumnado, son explayadas a partir de la literatura revelada. En esta misma línea, se pone de manifiesto que la educación física no vincula únicamente a las habilidades motrices, sino que conecta con el desarrollo cognitivo, emocional y social del alumnado, favoreciendo metodologías activas e inclusivas. Y así, va surgiendo también la importancia de la formación del/a profesor/a, la flexibilización del currículo, la diversificación de las estrategias de enseñanza y el carácter de la educación física para trabajar en la construcción del alumnado. Sin embargo, también son visibles las dificultades de la falta de conectar la educación física y otros saberes, la resistencia al cambio que las instituciones intentan poner en marcha o la inexistencia de criterios homogeneizados para la evaluación entendiendo la diversidad del alumnado. Así pues, si bien en un sentido amplio la educación física en secundaria requiere transitar hacia otra comprensión de sus fundamentos pedagógicos, requiere también articularla con los enfoques interdisciplinarios, pero también con las políticas educativas para su desarrollo en el currículo escolar. Esta revisión pone en marcha líneas de investigación que podrían vincularse con la educación física y el aprendizaje significativo, así como los efectos de los enfoques innovadores en la motivación del alumnado.
El presente artículo presenta una revisión de la educación física en secundaria básica, partiendo de revisiones de documentos que ponen de manifiesto los actuales enfoques y sus representaciones en el aprendizaje. Las tensiones existentes entre el modelo tradicional de la materia, basado en la instrucción técnica y el rendimiento físico, y los enfoques innovadores, que intentan resignificar la educación física como un espacio para la construcción del alumnado, son explayadas a partir de la literatura revelada. En esta misma línea, se pone de manifiesto que la educación física no vincula únicamente a las habilidades motrices, sino que conecta con el desarrollo cognitivo, emocional y social del alumnado, favoreciendo metodologías activas e inclusivas. Y así, va surgiendo también la importancia de la formación del/a profesor/a, la flexibilización del currículo, la diversificación de las estrategias de enseñanza y el carácter de la educación física para trabajar en la construcción del alumnado. Sin embargo, también son visibles las dificultades de la falta de conectar la educación física y otros saberes, la resistencia al cambio que las instituciones intentan poner en marcha o la inexistencia de criterios homogeneizados para la evaluación entendiendo la diversidad del alumnado. Así pues, si bien en un sentido amplio la educación física en secundaria requiere transitar hacia otra comprensión de sus fundamentos pedagógicos, requiere también articularla con los enfoques interdisciplinarios, pero también con las políticas educativas para su desarrollo en el currículo escolar. Esta revisión pone en marcha líneas de investigación que podrían vincularse con la educación física y el aprendizaje significativo, así como los efectos de los enfoques innovadores en la motivación del alumnado.