Fals Borda y la comprensión raizal/decolonial de las regiones y las provincias. Trasegar por páramos, riberas y humedales.

Orlando Fals Borda es el sociólogo colombiano de mayor reconocimiento, tanto por su condición de fundador de la sociología nacional, como por su proyección en redes académicas globales a propósito de la Investigación Acción Participativa -IAP-. Estas nociones sobre su legado, parecen obnubilar otro aporte (geo)político y cultural a la nación colombiana y a la ciencia social, como es el de su comprensión de las limitaciones de las formas de organización administrativa imperantes para responder a las políticas del espacio producido y vivido desde las diversas territorialidades subsumidas en la idea secular del estado centralista. En este trabajo analizaremos los planteamientos de su artículo El Territorio como construcción social (2000), a contraluz de las travesías por páramos y humedales que le permitieron a Fals sedimentar una visión del espacio como variable y sujeto a dinámicas de transformación. Su comprensión sociológica del territorio, o de otras categorías espaciales como la región y la provincia, estuvo caracterizada por una postura decolonial y a contravía del orden republicano instituido desde el siglo XIX, lo cual llevó a Fals Borda a posiciones polémicas sobre el ordenamiento territorial que aún ameritan debatirse, tanto por su posicionamiento geopolítico disruptivo, como por su pertinencia en la actual transición del conflicto armado a la paz en Colombia.

​Orlando Fals Borda es el sociólogo colombiano de mayor reconocimiento, tanto por su condición de fundador de la sociología nacional, como por su proyección en redes académicas globales a propósito de la Investigación Acción Participativa -IAP-. Estas nociones sobre su legado, parecen obnubilar otro aporte (geo)político y cultural a la nación colombiana y a la ciencia social, como es el de su comprensión de las limitaciones de las formas de organización administrativa imperantes para responder a las políticas del espacio producido y vivido desde las diversas territorialidades subsumidas en la idea secular del estado centralista. En este trabajo analizaremos los planteamientos de su artículo El Territorio como construcción social (2000), a contraluz de las travesías por páramos y humedales que le permitieron a Fals sedimentar una visión del espacio como variable y sujeto a dinámicas de transformación. Su comprensión sociológica del territorio, o de otras categorías espaciales como la región y la provincia, estuvo caracterizada por una postura decolonial y a contravía del orden republicano instituido desde el siglo XIX, lo cual llevó a Fals Borda a posiciones polémicas sobre el ordenamiento territorial que aún ameritan debatirse, tanto por su posicionamiento geopolítico disruptivo, como por su pertinencia en la actual transición del conflicto armado a la paz en Colombia.  

Full text for top nursing and allied health literature.

X