Introducción: En los últimos años, la tasa máxima de acumulación de lactato (VLamax) ha recibido una atención creciente como estimador de la potencia glucolítica máxima. El VLamax puede mejorar el análisis fisiológico al optimizar la evaluación del rendimiento de los atletas, la planificación de entrenamientos personalizados y la detección de talento.
Objetivo: Esta revisión sistemática tiene como objetivo sintetizar y analizar estudios que han evaluado la fiabilidad del VLamax como un parámetro representativo de la potencia glucolítica máxima en sujetos adultos sanos.
Metodología: La pregunta PICO propuesta fue: ¿Es el VLamax un parámetro fiable para estimar la potencia glucolítica máxima en adultos sanos? Se realizaron búsquedas bibliográficas sistemáticas en PubMed, Google Scholar, Scopus, SPORTDiscus y Web of Science. Se incluyeron cinco artículos. La calidad de los artículos incluidos se evaluó mediante una escala modificada de Downs y Black.
Resultados: Todos los artículos fueron considerados de alta calidad (76,9-84,6%). El coeficiente de correlación intraclase (ICC) del VLamax fue de 0.66-0.96.
Discusión: La fiabilidad del VLamax se ve influenciada por factores que afectan a la acumulación de lactato y el cálculo del tiempo aláctico. El VLamax muestra una fuerte correlación con la potencia o velocidad de esfuerzos máximos de 20 a 31 segundos, coincidiendo con el rango de máxima contribución del sistema energético glucolítico.
Conclusiones: Esta revisión sistemática muestra que el VLamax estima la potencia glucolítica máxima con una fiabilidad de moderada a excelente, aunque se necesita más investigación para comprender mejor esta métrica: la prueba más adecuada para determinarlo de manera práctica, su relación con otros marcadores del rendimiento anaeróbico, su respuesta a ciertos métodos de entrenamiento y su influencia en el estado metabólico estable máximo, entre otros.
Introducción: En los últimos años, la tasa máxima de acumulación de lactato (VLamax) ha recibido una atención creciente como estimador de la potencia glucolítica máxima. El VLamax puede mejorar el análisis fisiológico al optimizar la evaluación del rendimiento de los atletas, la planificación de entrenamientos personalizados y la detección de talento. Objetivo: Esta revisión sistemática tiene como objetivo sintetizar y analizar estudios que han evaluado la fiabilidad del VLamax como un parámetro representativo de la potencia glucolítica máxima en sujetos adultos sanos. Metodología: La pregunta PICO propuesta fue: ¿Es el VLamax un parámetro fiable para estimar la potencia glucolítica máxima en adultos sanos? Se realizaron búsquedas bibliográficas sistemáticas en PubMed, Google Scholar, Scopus, SPORTDiscus y Web of Science. Se incluyeron cinco artículos. La calidad de los artículos incluidos se evaluó mediante una escala modificada de Downs y Black. Resultados: Todos los artículos fueron considerados de alta calidad (76,9-84,6%). El coeficiente de correlación intraclase (ICC) del VLamax fue de 0.66-0.96. Discusión: La fiabilidad del VLamax se ve influenciada por factores que afectan a la acumulación de lactato y el cálculo del tiempo aláctico. El VLamax muestra una fuerte correlación con la potencia o velocidad de esfuerzos máximos de 20 a 31 segundos, coincidiendo con el rango de máxima contribución del sistema energético glucolítico. Conclusiones: Esta revisión sistemática muestra que el VLamax estima la potencia glucolítica máxima con una fiabilidad de moderada a excelente, aunque se necesita más investigación para comprender mejor esta métrica: la prueba más adecuada para determinarlo de manera práctica, su relación con otros marcadores del rendimiento anaeróbico, su respuesta a ciertos métodos de entrenamiento y su influencia en el estado metabólico estable máximo, entre otros. Read More