Introducción: la Educación Física busca ampliar las posibilidades de participación de los estudiantes en experiencias motrices y sociales, mejorando, tanto la calidad como la cantidad de su disponibilidad corporal. Se reconoce la importancia de las capacidades condicionales y coordinativas en la mejora de la condición física. Objetivo: aclarar la terminología relacionada con la condición física y las capacidades motrices para reformular la enseñanza desde un enfoque holístico, que favorezca el desarrollo integral de adolescentes y jóvenes. Material y métodos: se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica para comprender los conceptos de condición física, aptitud física y cualidades motrices, con el fin de establecer un marco teórico sólido para el análisis. Resultados y discusión: se propone abordar la condición física desde una perspectiva situada, dinámica e integral, que contemple dimensiones funcionales, expresivas y sociales. Se cuestionan los modelos tradicionales de actividad física en adolescentes y se destaca la importancia de propuestas educativas que reconozcan la diversidad corporal y las experiencias motrices de los estudiantes. Esto permite una enseñanza más consciente y significativa, adaptada a sus contextos y realidades. Conclusión: la Educación Física en la escuela secundaria se debe diferenciar de otras prácticas deportivas o recreativas, enfocándose en el conocimiento del propio cuerpo y su impacto en la salud. Las actividades se deben adaptar a las características individuales y permitir que los estudiantes comprendan sus efectos físicos, emocionales y sociales, promoviendo una relación saludable y reflexiva con el cuerpo.
Introducción: la Educación Física busca ampliar las posibilidades de participación de los estudiantes en experiencias motrices y sociales, mejorando, tanto la calidad como la cantidad de su disponibilidad corporal. Se reconoce la importancia de las capacidades condicionales y coordinativas en la mejora de la condición física. Objetivo: aclarar la terminología relacionada con la condición física y las capacidades motrices para reformular la enseñanza desde un enfoque holístico, que favorezca el desarrollo integral de adolescentes y jóvenes. Material y métodos: se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica para comprender los conceptos de condición física, aptitud física y cualidades motrices, con el fin de establecer un marco teórico sólido para el análisis. Resultados y discusión: se propone abordar la condición física desde una perspectiva situada, dinámica e integral, que contemple dimensiones funcionales, expresivas y sociales. Se cuestionan los modelos tradicionales de actividad física en adolescentes y se destaca la importancia de propuestas educativas que reconozcan la diversidad corporal y las experiencias motrices de los estudiantes. Esto permite una enseñanza más consciente y significativa, adaptada a sus contextos y realidades. Conclusión: la Educación Física en la escuela secundaria se debe diferenciar de otras prácticas deportivas o recreativas, enfocándose en el conocimiento del propio cuerpo y su impacto en la salud. Las actividades se deben adaptar a las características individuales y permitir que los estudiantes comprendan sus efectos físicos, emocionales y sociales, promoviendo una relación saludable y reflexiva con el cuerpo. Read More