La crisis de la memoria frente al triunfo de la ultraderecha

En las últimas décadas, los Estados nacionales se han involucrado de forma cada vez más creciente en la producción de políticas de memoria. Esta tendencia global se produjo en un contexto paradójico. Si por un lado se han multiplicado los dispositivos estatales de gestión del pasado reciente –concebidos, en general, como herramientas para la transmisión de los derechos humanos y como garantías de no repetición– al mismo tiempo se han incrementado las voces que relativizan, niegan o reivindican los procesos represivos que estos mismos dispositivos se proponen narrar y/o conmemorar. En el caso argentino, de modo paralelo a la “explosión” de políticas de memoria –que tuvo su auge durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015)– se produjo no sólo el resurgimiento público de narrativas reivindicatorias del terrorismo de Estado que se creían superadas, sino el ascenso de una fuerza de ultraderecha con un programa fuertemente restrictivo en derechos humanos. A nivel global, la paradoja parece repetirse en relación con la conmemoración de la Shoá. Frente a ese escenario la investigadora italiana Valentina Pisanty formula una pregunta que guía el propósito de este ensayo: “¿Son hechos que no están relacionados, dos secuencias históricas independientes, de la misma manera que no existe ningún vínculo demostrable entre, digamos, la violencia en los estadios de fútbol y los avances en la investigación del cáncer?” ¿O acaso existe una conexión que es posible y necesario dilucidar? Este ensayo se propone avanzar en esa pregunta, considerando tanto el caso local como el escenario global.

En las últimas décadas, los Estados nacionales se han involucrado de forma cada vez más creciente en la producción de políticas de memoria. Esta tendencia global se produjo en un contexto paradójico. Si por un lado se han multiplicado los dispositivos estatales de gestión del pasado reciente –concebidos, en general, como herramientas para la transmisión de los derechos humanos y como garantías de no repetición– al mismo tiempo se han incrementado las voces que relativizan, niegan o reivindican los procesos represivos que estos mismos dispositivos se proponen narrar y/o conmemorar. En el caso argentino, de modo paralelo a la “explosión” de políticas de memoria –que tuvo su auge durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015)– se produjo no sólo el resurgimiento público de narrativas reivindicatorias del terrorismo de Estado que se creían superadas, sino el ascenso de una fuerza de ultraderecha con un programa fuertemente restrictivo en derechos humanos. A nivel global, la paradoja parece repetirse en relación con la conmemoración de la Shoá. Frente a ese escenario la investigadora italiana Valentina Pisanty formula una pregunta que guía el propósito de este ensayo: “¿Son hechos que no están relacionados, dos secuencias históricas independientes, de la misma manera que no existe ningún vínculo demostrable entre, digamos, la violencia en los estadios de fútbol y los avances en la investigación del cáncer?” ¿O acaso existe una conexión que es posible y necesario dilucidar? Este ensayo se propone avanzar en esa pregunta, considerando tanto el caso local como el escenario global.  

Full text for top nursing and allied health literature.

X