La injusticia epistémica suele pensarse como una forma de exclusión. Así como hay distintas formas y grados de exclusión, las hay de injusticia epistémica. Aquí argumento que una herramienta fundamental para el combate de sus casos más robustos es la escucha, entendida como una disposición a dejarse afectar por las otras personas. La idea central es que escuchar tiene una dimensión colectiva y depende de una reestructuración de las relaciones sociales. Para defender esto, presento algunas de las maneras clásicas de concebir la injusticia hermenéutica. Posteriormente hago ver su relación con distintos modos de exclusión. Este paso me lleva a proponer la noción de “injusticia hermenéutica arquitectónica”. Muestro que combatirla requiere más que mecanismos de inclusión y sugiero que vale la pena explorar otras vías para hacerlo, entre ellas la promoción de una cultura de la escucha que involucra una transformación de nuestras estructuras sociales.
La injusticia epistémica suele pensarse como una forma de exclusión. Así como hay distintas formas y grados de exclusión, las hay de injusticia epistémica. Aquí argumento que una herramienta fundamental para el combate de sus casos más robustos es la escucha, entendida como una disposición a dejarse afectar por las otras personas. La idea central es que escuchar tiene una dimensión colectiva y depende de una reestructuración de las relaciones sociales. Para defender esto, presento algunas de las maneras clásicas de concebir la injusticia hermenéutica. Posteriormente hago ver su relación con distintos modos de exclusión. Este paso me lleva a proponer la noción de “injusticia hermenéutica arquitectónica”. Muestro que combatirla requiere más que mecanismos de inclusión y sugiero que vale la pena explorar otras vías para hacerlo, entre ellas la promoción de una cultura de la escucha que involucra una transformación de nuestras estructuras sociales. Read More