Este artículo busca aportar elementos teóricos, empíricos y reflexivos para discutir, desnaturalizar y visibilizar la implicación de relaciones racistas de poder en los modos de gobierno de la migración, partiendo del uso político-institucional que recibe la categoría de migración “extrarregional” en Sudamérica y Mesoamérica entre 2010 y 2021. Se adopta un enfoque metodológico cualitativo, basado en revisión documental y entrevistas a informantes claves. En el contexto hegemonizado por movimientos sur-norte de migrantes del Caribe, África y Asia que impera en este periodo, se argumenta que la OIM ha desempeñado un papel activo en la producción política de sujetos racializados mediante diversos diseños de intervención dirigidos a “migrantes en tránsito”. Se sugiere que la gobernanza migratoria construye (y se apoya en) un “racismo técnico” que, basado en la negación de jerarquías raciales y geopolíticas que estratifican la movilidad, permite conferir apariencia de neutralidad a clasificaciones y prácticas políticas que coproducen la subordinación del movimiento. Se concluye que el análisis de la configuración y reconversión de la categoría de migrantes extrarregionales está revelando especificidades históricas de las migraciones sur-norte que, siendo geopolíticamente cambiantes y disputadas, permiten advertir cómo se plasman procesos globales de racialización del control migratorio y fronterizo en la región.
Este artículo busca aportar elementos teóricos, empíricos y reflexivos para discutir, desnaturalizar y visibilizar la implicación de relaciones racistas de poder en los modos de gobierno de la migración, partiendo del uso político-institucional que recibe la categoría de migración “extrarregional” en Sudamérica y Mesoamérica entre 2010 y 2021. Se adopta un enfoque metodológico cualitativo, basado en revisión documental y entrevistas a informantes claves. En el contexto hegemonizado por movimientos sur-norte de migrantes del Caribe, África y Asia que impera en este periodo, se argumenta que la OIM ha desempeñado un papel activo en la producción política de sujetos racializados mediante diversos diseños de intervención dirigidos a “migrantes en tránsito”. Se sugiere que la gobernanza migratoria construye (y se apoya en) un “racismo técnico” que, basado en la negación de jerarquías raciales y geopolíticas que estratifican la movilidad, permite conferir apariencia de neutralidad a clasificaciones y prácticas políticas que coproducen la subordinación del movimiento. Se concluye que el análisis de la configuración y reconversión de la categoría de migrantes extrarregionales está revelando especificidades históricas de las migraciones sur-norte que, siendo geopolíticamente cambiantes y disputadas, permiten advertir cómo se plasman procesos globales de racialización del control migratorio y fronterizo en la región. Read More