En el curso de 1929-1930, Los conceptos fundamentales de la metafísica, Heidegger presentó una famosa y controvertida tesis: la piedra es sin mundo, el animal es pobre de mundo y el ser humano es configurador de mundo. Durante mucho tiempo, en medio de diversas críticas e interpretaciones, ésta pasó como la palabra definitiva del pensador alemán respecto al problema de los animales y la vida. Sin embargo, cerca de una década después, en los Cuadernos negros, se presenta una reformulación crítica de la conocida tesis, la cual había sido calificada por Heidegger como insuficiente. Este artículo tiene por objetivo analizar las diferencias entre ambas versiones, para evaluar sus implicaciones dentro del pensamiento heideggeriano y para las posibles críticas e interpretaciones; por ejemplo, la que en su momento ofreció Jacques Derrida.
En el curso de 1929-1930, Los conceptos fundamentales de la metafísica, Heidegger presentó una famosa y controvertida tesis: la piedra es sin mundo, el animal es pobre de mundo y el ser humano es configurador de mundo. Durante mucho tiempo, en medio de diversas críticas e interpretaciones, ésta pasó como la palabra definitiva del pensador alemán respecto al problema de los animales y la vida. Sin embargo, cerca de una década después, en los Cuadernos negros, se presenta una reformulación crítica de la conocida tesis, la cual había sido calificada por Heidegger como insuficiente. Este artículo tiene por objetivo analizar las diferencias entre ambas versiones, para evaluar sus implicaciones dentro del pensamiento heideggeriano y para las posibles críticas e interpretaciones; por ejemplo, la que en su momento ofreció Jacques Derrida. Read More