El presente artículo analiza la situación de la movilidad fronteriza en el territorio peruano-chileno, durante el contexto de cierre de fronteras por COVID-19. A pesar del decretado cierre, se consolidó en la población una disconformidad respecto a que la frontera nunca cerró y que por esta siguieron transitando camiones, capitales, mercaderías, productos de abasto, entre otros elementos. De ahí que, para analizar la producción de movilidades fronterizas en el contexto de COVID-19, consideramos necesario complejizar el propio concepto de movilidad, así como los acercamientos empíricos a la misma. De esta forma, para la presente comunicación adoptamos el giro de la movilidad y el seguimiento de objetos como marcos teóricos y analíticos para estudiar este contexto. La investigación aplicó una guía semi estructurada de entrevista dirigida a 86 actores económicos formales e informales en la frontera de Tacna, de los cuales seleccionamos a los actores económicos fronterizos del sector salud y del sector gastronómico. Entre los principales hallazgos se corroboran las posibilidades analíticas del giro de la movilidad para estudiar la movilidad fronteriza, así como la presencia del dispositivo-frontera como un elemento que se involucra en la producción de movilidades más allá de considerarse únicamente como un dispositivo que se cruza entre un origen y un destino.
El presente artículo analiza la situación de la movilidad fronteriza en el territorio peruano-chileno, durante el contexto de cierre de fronteras por COVID-19. A pesar del decretado cierre, se consolidó en la población una disconformidad respecto a que la frontera nunca cerró y que por esta siguieron transitando camiones, capitales, mercaderías, productos de abasto, entre otros elementos. De ahí que, para analizar la producción de movilidades fronterizas en el contexto de COVID-19, consideramos necesario complejizar el propio concepto de movilidad, así como los acercamientos empíricos a la misma. De esta forma, para la presente comunicación adoptamos el giro de la movilidad y el seguimiento de objetos como marcos teóricos y analíticos para estudiar este contexto. La investigación aplicó una guía semi estructurada de entrevista dirigida a 86 actores económicos formales e informales en la frontera de Tacna, de los cuales seleccionamos a los actores económicos fronterizos del sector salud y del sector gastronómico. Entre los principales hallazgos se corroboran las posibilidades analíticas del giro de la movilidad para estudiar la movilidad fronteriza, así como la presencia del dispositivo-frontera como un elemento que se involucra en la producción de movilidades más allá de considerarse únicamente como un dispositivo que se cruza entre un origen y un destino.