Objetivo: este artículo de reflexión propone la dilucidación de una serie de datos histórico-documentales en pos de comprender cómo se formó en el aspecto pianístico el músico argentino Carlos Guastavino (1912-2000), nacido en la ciudad de Santa Fe.
Originalidad: resulta imprescindible contribuir a la historización de la interpretación pianística en Argentina y de los aspectos pedagógicos y personas involucradas, toda vez que se trata de una línea investigativa en vacancia a pesar de guardar estrecha relación con la historia de la creación musical.
Método: se utilizan herramientas de la historia sociocultural de la música, lo que facilita una aproximación cualitativa que permite comprender las redes interpersonales, las continuidades y los trayectos pedagógicos formales e informales. Así, se procede tanto al análisis de documentos escritos —tales como programas de conciertos, epístolas, hemerografía, entre otros— como sonoros —entrevistas grabadas y registros musicales—.
Estrategias: se procede a la confrontación de fuentes primarias y secundarias, que aportan nuevo conocimiento en una intersección entre historia de la creación musical e historia de la performance. Aunque con una base por momentos conjetural, la estrategia acumulativa del trabajo documental permite una aproximación a los parentescos estilísticos y las preferencias compositivas que construyeron el idiolecto del compositor, esto es, su identidad como músico.
Conclusión: la condición mayormente autodidacta de la formación pianística de Carlos Guastavino favoreció la autoafirmación de su personalidad. Su aprendizaje ligado al desarrollo de una gran capacidad para la improvisación en el teclado fue entretejiendo su subjetividad como creador y le permitió ser el dueño de su propio itinerario formativo.
Objetivo: este artículo de reflexión propone la dilucidación de una serie de datos histórico-documentales en pos de comprender cómo se formó en el aspecto pianístico el músico argentino Carlos Guastavino (1912-2000), nacido en la ciudad de Santa Fe. Originalidad: resulta imprescindible contribuir a la historización de la interpretación pianística en Argentina y de los aspectos pedagógicos y personas involucradas, toda vez que se trata de una línea investigativa en vacancia a pesar de guardar estrecha relación con la historia de la creación musical. Método: se utilizan herramientas de la historia sociocultural de la música, lo que facilita una aproximación cualitativa que permite comprender las redes interpersonales, las continuidades y los trayectos pedagógicos formales e informales. Así, se procede tanto al análisis de documentos escritos —tales como programas de conciertos, epístolas, hemerografía, entre otros— como sonoros —entrevistas grabadas y registros musicales—. Estrategias: se procede a la confrontación de fuentes primarias y secundarias, que aportan nuevo conocimiento en una intersección entre historia de la creación musical e historia de la performance. Aunque con una base por momentos conjetural, la estrategia acumulativa del trabajo documental permite una aproximación a los parentescos estilísticos y las preferencias compositivas que construyeron el idiolecto del compositor, esto es, su identidad como músico. Conclusión: la condición mayormente autodidacta de la formación pianística de Carlos Guastavino favoreció la autoafirmación de su personalidad. Su aprendizaje ligado al desarrollo de una gran capacidad para la improvisación en el teclado fue entretejiendo su subjetividad como creador y le permitió ser el dueño de su propio itinerario formativo. Read More