Prácticas colectivas y problemas públicos: la experiencia de los cartoneros y las promotoras ambientales en La Plata (Argentina)*

Este artículo explora la actividad que llevan adelante los/as recuperadores/as urbanos/as y las promotoras ambientales cartoneras, integrantes del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCYR) en la ciudad de La Plata (Argentina). Por medio de un enfoque cualitativo, y recurriendo a los aportes de la perspectiva pragmática y de los estudios urbanos, se realiza un estudio de caso que da cuenta de parte de la trayectoria organizacional de este colectivo y del modo en que el mismo configura un problema público, relacionado con la gestión social e inclusiva de la recolección y el reciclado. Se considera que cruzar en el análisis las demandas sociales, las prácticas urbanas cotidianas de los/as cartoneros/as y las políticas públicas urbanas locales, brinda una perspectiva que da cuenta de diferentes sentidos de entender la ciudad y permite comprender los modos diferenciales de producir el espacio urbano. Se concluye que, en la indagación de las prácticas sociales situadas, se puede reconocer formas de movilización y acción colectiva, que conforman un problema público y que, a su vez, generan otras maneras para que los sectores vulnerabilizados experimenten lo urbano.

​Este artículo explora la actividad que llevan adelante los/as recuperadores/as urbanos/as y las promotoras ambientales cartoneras, integrantes del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCYR) en la ciudad de La Plata (Argentina). Por medio de un enfoque cualitativo, y recurriendo a los aportes de la perspectiva pragmática y de los estudios urbanos, se realiza un estudio de caso que da cuenta de parte de la trayectoria organizacional de este colectivo y del modo en que el mismo configura un problema público, relacionado con la gestión social e inclusiva de la recolección y el reciclado. Se considera que cruzar en el análisis las demandas sociales, las prácticas urbanas cotidianas de los/as cartoneros/as y las políticas públicas urbanas locales, brinda una perspectiva que da cuenta de diferentes sentidos de entender la ciudad y permite comprender los modos diferenciales de producir el espacio urbano. Se concluye que, en la indagación de las prácticas sociales situadas, se puede reconocer formas de movilización y acción colectiva, que conforman un problema público y que, a su vez, generan otras maneras para que los sectores vulnerabilizados experimenten lo urbano. Read More

Full text for top nursing and allied health literature.

X