Ropa Usada, dinámicas fronterizas y experiencias de trabajo a partir de la frontera La Quiaca-Villazón

En los últimos años, la ropa usada adquirió una importancia significativa en los países de Sudamérica a partir de organizaciones no gubernamentales norteamericanas y europeas que recaudan dichas mercaderías con fines donativos y/o de comercialización. Para llegar a la ciudad de San Salvador de Jujuy, capital de la provincia de Jujuy, Argentina, el traslado de ropa involucra cruces de fronteras geopolíticas, diferentes medios de transportes y una articulación constante entre vendedores, transportistas y compradores. Este trabajo tiene como objetivo, por un lado, reconstruir los circuitos de distribución y comercialización de la ropa usada que llega a la ciudad de San Salvador de Jujuy desde la frontera argentino-boliviana en el límite La Quiaca-Villazón y, por el otro, indagar en experiencias de trabajo que se generan a partir de esta mercadería. El diseño metodológico se centró en una estrategia cualitativa con técnicas que combinaron registros etnográficos, entrevistas en profundidad a mujeres que venden ropa usada en ferias de la ciudad de San Salvador de Jujuy y análisis de datos sociodemográficos. La distribución, circulación y venta de ropa usada activan un conjunto de dinámicas fronterizas de transportes que solo pueden ser entendidas en el marco de una economía regional…(Resumen completo en PDF)

​En los últimos años, la ropa usada adquirió una importancia significativa en los países de Sudamérica a partir de organizaciones no gubernamentales norteamericanas y europeas que recaudan dichas mercaderías con fines donativos y/o de comercialización. Para llegar a la ciudad de San Salvador de Jujuy, capital de la provincia de Jujuy, Argentina, el traslado de ropa involucra cruces de fronteras geopolíticas, diferentes medios de transportes y una articulación constante entre vendedores, transportistas y compradores. Este trabajo tiene como objetivo, por un lado, reconstruir los circuitos de distribución y comercialización de la ropa usada que llega a la ciudad de San Salvador de Jujuy desde la frontera argentino-boliviana en el límite La Quiaca-Villazón y, por el otro, indagar en experiencias de trabajo que se generan a partir de esta mercadería. El diseño metodológico se centró en una estrategia cualitativa con técnicas que combinaron registros etnográficos, entrevistas en profundidad a mujeres que venden ropa usada en ferias de la ciudad de San Salvador de Jujuy y análisis de datos sociodemográficos. La distribución, circulación y venta de ropa usada activan un conjunto de dinámicas fronterizas de transportes que solo pueden ser entendidas en el marco de una economía regional…(Resumen completo en PDF) Read More

Full text for top nursing and allied health literature.

X