“To be or not to be”: Monolingüismo académico en los Seminarios de Investigación de ISME (1968-2024)

Objetivo: Este estudio analiza la influencia del monolingüismo académico en la participación y producción en los Seminarios de la Comisión de Investigación de ISME, atendiendo a su distribución regional, ejes temáticos y enfoques metodológicos predominantes.

Originalidad/aporte: Aunque el monolingüismo académico ha sido frecuentemente estudiado, su impacto en el campo de la educación musical y en estos Seminarios no ha recibido aún una atención sistemática. Este trabajo aporta un análisis histórico basado en datos empíricos sobre participación y temáticas.

Método: Se analizó una base documental de títulos presentados entre 1968 y 2024, categorizando los datos por región lingüística y país. Se aplicaron técnicas de análisis de contenido para detectar patrones en la producción, los enfoques temáticos y las metodologías utilizadas.

Estrategias de recolección de información: Se trabajó con fuentes institucionales y académicas. Se utilizaron herramientas de procesamiento de lenguaje natural y análisis comparativo para identificar palabras clave, temáticas recurrentes y evolución histórica de la participación.

Conclusiones: El predominio del inglés condiciona la visibilidad de investigadores de regiones no angloparlantes. La participación de Estados Unidos y países anglófonos ha sido mayoritaria, mientras que la representación latinoamericana e hispanohablante sigue siendo limitada. Las diferencias temáticas reflejan enfoques metodológicos contrastantes: medición y evaluación en los países anglófonos; identidad, políticas educativas y enseñanza contextualizada en América Latina. Las colaboraciones internacionales han aportado diversidad, aunque bajo liderazgo angloparlante. Se sugiere promover estrategias de inclusión lingüística para garantizar una participación más equitativa.

​Objetivo: Este estudio analiza la influencia del monolingüismo académico en la participación y producción en los Seminarios de la Comisión de Investigación de ISME, atendiendo a su distribución regional, ejes temáticos y enfoques metodológicos predominantes. Originalidad/aporte: Aunque el monolingüismo académico ha sido frecuentemente estudiado, su impacto en el campo de la educación musical y en estos Seminarios no ha recibido aún una atención sistemática. Este trabajo aporta un análisis histórico basado en datos empíricos sobre participación y temáticas. Método: Se analizó una base documental de títulos presentados entre 1968 y 2024, categorizando los datos por región lingüística y país. Se aplicaron técnicas de análisis de contenido para detectar patrones en la producción, los enfoques temáticos y las metodologías utilizadas. Estrategias de recolección de información: Se trabajó con fuentes institucionales y académicas. Se utilizaron herramientas de procesamiento de lenguaje natural y análisis comparativo para identificar palabras clave, temáticas recurrentes y evolución histórica de la participación. Conclusiones: El predominio del inglés condiciona la visibilidad de investigadores de regiones no angloparlantes. La participación de Estados Unidos y países anglófonos ha sido mayoritaria, mientras que la representación latinoamericana e hispanohablante sigue siendo limitada. Las diferencias temáticas reflejan enfoques metodológicos contrastantes: medición y evaluación en los países anglófonos; identidad, políticas educativas y enseñanza contextualizada en América Latina. Las colaboraciones internacionales han aportado diversidad, aunque bajo liderazgo angloparlante. Se sugiere promover estrategias de inclusión lingüística para garantizar una participación más equitativa. Read More

Full text for top nursing and allied health literature.

X