A partir de la descripción de las movilizaciones sociales de Bolivia el 2019 y Perú el 2022-2023, este artículo pretende abordar el carácter interpelador y aglutinador de la Wiphala, una bandera indígena del pueblo aymara que, desde su (re)constitución, entre los años 1970 y 1980 como bandera anticolonial, se ha establecido como uno de los emblemas más reconocidos de los movimientos sociales en los Andes. Mediante un abordaje histórico y etnográfico se busca comprender su cualidad transfronteriza, así como algunos contextos en los que esta bandera emerge y se constituye en una entidad cohesionadora de la identidad étnica traspasando fronteras de los Estados-nación. Se plantea que, pese a que en los últimos años se iniciaron procesos que buscaron incorporarla dentro de la simbología oficial de los Estados, su carácter de “bandera de lucha” prevalece en momentos de convulsión social y persecución, activando emociones y sentimientos de identidad política. De esta manera, este emblema se constituye en un movilizador de acciones colectivas dentro de los Estados y en un garante de los avances políticos e históricos de este pueblo.
A partir de la descripción de las movilizaciones sociales de Bolivia el 2019 y Perú el 2022-2023, este artículo pretende abordar el carácter interpelador y aglutinador de la Wiphala, una bandera indígena del pueblo aymara que, desde su (re)constitución, entre los años 1970 y 1980 como bandera anticolonial, se ha establecido como uno de los emblemas más reconocidos de los movimientos sociales en los Andes. Mediante un abordaje histórico y etnográfico se busca comprender su cualidad transfronteriza, así como algunos contextos en los que esta bandera emerge y se constituye en una entidad cohesionadora de la identidad étnica traspasando fronteras de los Estados-nación. Se plantea que, pese a que en los últimos años se iniciaron procesos que buscaron incorporarla dentro de la simbología oficial de los Estados, su carácter de “bandera de lucha” prevalece en momentos de convulsión social y persecución, activando emociones y sentimientos de identidad política. De esta manera, este emblema se constituye en un movilizador de acciones colectivas dentro de los Estados y en un garante de los avances políticos e históricos de este pueblo. Read More