Análisis probabilístico y de variables motivacionales en la optatividad de educación física para segundo de bachillerato

Introducción: dentro de su oferta educativa, el alumnado de segundo de bachillerato en Extremadura puede cursar la asignatura Actividad Física y Salud (AFyS), con una carga lectiva de cuatro horas semanales.

Objetivo: Se pretendía analizar la cantidad de alumnado que optaría cursar esta asignatura durante el primer curso en el que estaba implantada, así como su distribución por género, modalidad de bachillerato y práctica de actividad física (AF) extraescolar. También se evaluó la influencia de la calificación obtenida en Educación Física (EF), la percepción del clima motivacional generado por el docente y la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas (NPB) durante el curso anterior.

Metodología: participaron 1494 estudiantes (839 chicas), de 31 centros educativos de Extremadura. Se realizaron análisis frecuenciales, tablas de contingencia y análisis de regresión logística binaria.

Resultados: El 39,1% del alumnado seleccionó esta optativa y la modalidad de Ciencias Sociales y Humanidades obtuvo una mayor proporción de matriculados. Existieron diferencias significativas en función del género, confirmándose la influencia de la calificación obtenida el curso anterior en EF y la AF extraescolar. También el clima del aula percibido y la satisfacción de sus NPB durante el curso anterior afectaron en la decisión.

Discusión: Existieron diferencias de género, en contraposición a otros estudios. Además, otros factores personales y el comportamiento docente como factor contextual explican los motivos por los cuales el alumnado opta cursar esta asignatura.

Conclusiones: Hay que considerar las diferencias de género, además de la influencia de variables motivacionales relativas al curso anterior en esta elección.

​Introducción: dentro de su oferta educativa, el alumnado de segundo de bachillerato en Extremadura puede cursar la asignatura Actividad Física y Salud (AFyS), con una carga lectiva de cuatro horas semanales. Objetivo: Se pretendía analizar la cantidad de alumnado que optaría cursar esta asignatura durante el primer curso en el que estaba implantada, así como su distribución por género, modalidad de bachillerato y práctica de actividad física (AF) extraescolar. También se evaluó la influencia de la calificación obtenida en Educación Física (EF), la percepción del clima motivacional generado por el docente y la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas (NPB) durante el curso anterior. Metodología: participaron 1494 estudiantes (839 chicas), de 31 centros educativos de Extremadura. Se realizaron análisis frecuenciales, tablas de contingencia y análisis de regresión logística binaria. Resultados: El 39,1% del alumnado seleccionó esta optativa y la modalidad de Ciencias Sociales y Humanidades obtuvo una mayor proporción de matriculados. Existieron diferencias significativas en función del género, confirmándose la influencia de la calificación obtenida el curso anterior en EF y la AF extraescolar. También el clima del aula percibido y la satisfacción de sus NPB durante el curso anterior afectaron en la decisión. Discusión: Existieron diferencias de género, en contraposición a otros estudios. Además, otros factores personales y el comportamiento docente como factor contextual explican los motivos por los cuales el alumnado opta cursar esta asignatura. Conclusiones: Hay que considerar las diferencias de género, además de la influencia de variables motivacionales relativas al curso anterior en esta elección. Read More

Full text for top nursing and allied health literature.

X