Un estudio cualitativo sobre entornos de aprendizaje y disrupción en la Educación Física

Introducción: La clase de Educación Física ofrece un entorno ideal para educar a través del movimiento, fomentando valores y normas de comportamiento.

Objetivo: identificar los factores nodales que inciden en la presencia de conductas disruptivas en estudiantes de secundaria y en las respuestas del personal docente frente a estos actos durante las clases de Educación Física.

Metodología: Con un enfoque exploratorio y prospectivo, se empleó una metodología cualitativa-fenomenológica basada en la teoría fundamentada. Se realizaron entrevistas en profundidad a nueve expertos, seleccionados por su idoneidad y experiencia. El análisis inductivo permitió establecer categorías y códigos para sistematizar los relatos.

Resultados: Los resultados evidencian factores causales de las conductas disruptivas y permiten caracterizar al estudiantado más propenso a incurrir en ellas.

Discusión: Se confirma lo necesario del compromiso cooperativo, y así como se presenta en investigaciones previas, es perentorio edificar el desarrollo de la responsabilidad en todos los niveles etarios, para aprender a comportarse en el aula de EF. Para ello, es necesario definir un marco de referencia con formas de actuación e interrelación consensuadas durante la clase de Educación Física.

Conclusiones: Estas resaltan la necesidad de diseñar estrategias pedagógicas que mitiguen las consecuencias de las conductas disruptivas, considerando el contexto del alumnado. La planificación debe incluir acciones que favorezcan un ambiente de aprendizaje óptimo, asegurando respuestas eficaces ante situaciones que alteren la dinámica de la clase. Por tanto, la labor del profesorado es generar un entorno estructurado que facilite la convivencia y el desarrollo de competencias socioemocionales en el estudiantado.

​Introducción: La clase de Educación Física ofrece un entorno ideal para educar a través del movimiento, fomentando valores y normas de comportamiento. Objetivo: identificar los factores nodales que inciden en la presencia de conductas disruptivas en estudiantes de secundaria y en las respuestas del personal docente frente a estos actos durante las clases de Educación Física. Metodología: Con un enfoque exploratorio y prospectivo, se empleó una metodología cualitativa-fenomenológica basada en la teoría fundamentada. Se realizaron entrevistas en profundidad a nueve expertos, seleccionados por su idoneidad y experiencia. El análisis inductivo permitió establecer categorías y códigos para sistematizar los relatos. Resultados: Los resultados evidencian factores causales de las conductas disruptivas y permiten caracterizar al estudiantado más propenso a incurrir en ellas. Discusión: Se confirma lo necesario del compromiso cooperativo, y así como se presenta en investigaciones previas, es perentorio edificar el desarrollo de la responsabilidad en todos los niveles etarios, para aprender a comportarse en el aula de EF. Para ello, es necesario definir un marco de referencia con formas de actuación e interrelación consensuadas durante la clase de Educación Física. Conclusiones: Estas resaltan la necesidad de diseñar estrategias pedagógicas que mitiguen las consecuencias de las conductas disruptivas, considerando el contexto del alumnado. La planificación debe incluir acciones que favorezcan un ambiente de aprendizaje óptimo, asegurando respuestas eficaces ante situaciones que alteren la dinámica de la clase. Por tanto, la labor del profesorado es generar un entorno estructurado que facilite la convivencia y el desarrollo de competencias socioemocionales en el estudiantado. Read More

Full text for top nursing and allied health literature.

X