Asociación entre índice de masa corporal, estrato socioeconómico y atención plena en estudiantes de Secundaria

El estudio de la atención plena (AP) se ha convertido en un tema relevante en diversas áreas del conocimiento, como las neurociencias, la medicina, la psicoterapia y el trabajo social, así mismo, es importante abordarla en el ámbito educativo para comprender su impacto. El presente trabajo tuvo como objetivo principal estudiar la asociación entre la AP, el estrato socioeconómico (ES) y el índice de masa corporal (IMC) en estudiantes de Cali, Colombia, contribuyendo así al avance de la investigación en esta área. Para realizar el estudio, se evaluaron 380 estudiantes de entre 13 y 17 años, de los grados noveno, décimo y once de diferentes colegios de la ciudad, quienes diligenciaron un cuestionario de Google form que integraba el cuestionario MAAS-A, empleado para medir AP, y preguntas sociodemográficas y antropométricas como, sexo, peso, talla, actividad física (AF), número de comidas por día (Comidas), consumo de desayuno (Desayuno), ES y el grado académico. El análisis de las variables principales indicó falta de asociación entre la AP y ES, así como entre AP e IMC, pero sí una débil asociación entre IMC y ES en estratos altos, y entre AP y Desayuno. Los resultados de esta investigación ponen en manifiesto la necesidad de seguir investigando sobre la AP en la población escolar, así mismo ampliar el análisis a otras variables de tipo sociocultural, relacionadas con la salud mental y de hábitos de vida.

​El estudio de la atención plena (AP) se ha convertido en un tema relevante en diversas áreas del conocimiento, como las neurociencias, la medicina, la psicoterapia y el trabajo social, así mismo, es importante abordarla en el ámbito educativo para comprender su impacto. El presente trabajo tuvo como objetivo principal estudiar la asociación entre la AP, el estrato socioeconómico (ES) y el índice de masa corporal (IMC) en estudiantes de Cali, Colombia, contribuyendo así al avance de la investigación en esta área. Para realizar el estudio, se evaluaron 380 estudiantes de entre 13 y 17 años, de los grados noveno, décimo y once de diferentes colegios de la ciudad, quienes diligenciaron un cuestionario de Google form que integraba el cuestionario MAAS-A, empleado para medir AP, y preguntas sociodemográficas y antropométricas como, sexo, peso, talla, actividad física (AF), número de comidas por día (Comidas), consumo de desayuno (Desayuno), ES y el grado académico. El análisis de las variables principales indicó falta de asociación entre la AP y ES, así como entre AP e IMC, pero sí una débil asociación entre IMC y ES en estratos altos, y entre AP y Desayuno. Los resultados de esta investigación ponen en manifiesto la necesidad de seguir investigando sobre la AP en la población escolar, así mismo ampliar el análisis a otras variables de tipo sociocultural, relacionadas con la salud mental y de hábitos de vida. Read More

Full text for top nursing and allied health literature.

X