La escalada deportiva, más allá de su búsqueda del rendimiento físico, abarca aspectos recreativos, lúdicos y de experimentación gravitacional. Esta actividad puede adoptarse en diversas modalidades, cada una caracterizada por distintos rasgos físicos y de personalidad en los escaladores. En la presente revisión, se documenta la evidencia de que esta actividad afecta la estructura y función cerebral, con cambios en el cerebelo, la corteza parietal y áreas motoras, sensoriales, visuales y multimodales. También se incluyen los datos sobre la personalidad de los escaladores, que se distingue por la escrupulosidad, extraversión y bajos niveles de neuroticismo. Además, se ha evidenciado que se relaciona con estados cognitivos y afectivos singulares, como mejoras en la atención, memoria y emociones positivas como autoeficacia y logro de metas. Aunque persisten incertidumbres sobre el momento y duración de estos cambios, se discute su relevancia en el rendimiento deportivo del escalador.
La escalada deportiva, más allá de su búsqueda del rendimiento físico, abarca aspectos recreativos, lúdicos y de experimentación gravitacional. Esta actividad puede adoptarse en diversas modalidades, cada una caracterizada por distintos rasgos físicos y de personalidad en los escaladores. En la presente revisión, se documenta la evidencia de que esta actividad afecta la estructura y función cerebral, con cambios en el cerebelo, la corteza parietal y áreas motoras, sensoriales, visuales y multimodales. También se incluyen los datos sobre la personalidad de los escaladores, que se distingue por la escrupulosidad, extraversión y bajos niveles de neuroticismo. Además, se ha evidenciado que se relaciona con estados cognitivos y afectivos singulares, como mejoras en la atención, memoria y emociones positivas como autoeficacia y logro de metas. Aunque persisten incertidumbres sobre el momento y duración de estos cambios, se discute su relevancia en el rendimiento deportivo del escalador. Read More