¿Hacia un Enfoque Inclusivo? Una Mirada Crítica a los Discursos que Definen el Currículo de Educación Física en España

Este estudio analizó los discursos subyacentes en el currículo de Educación Física de España para educación primaria y secundaria. El objetivo fue determinar si estos discursos promueven la igualdad de oportunidades o si crean barreras para la inclusión. Se examinaron los decretos, enfocándose en los bloques de saberes y las competencias específicas. Para los bloques de saberes, se identificaron seis discursos: ciudadanía, que apareció con mayor frecuencia, seguido de rendimiento, pedagogía, y salud y bienestar, y en menor medida, salud pública. Las competencias específicas reflejaron los mismos discursos. En este sentido, algunas destacan la importancia de la salud integral mientras que otras enfatizan el desarrollo de habilidades motrices y la implementación de estrategias pedagógicas que promuevan la autorregulación y la mejora continua. Destaca el fuerte impacto de la ciudadanía en los currículos, que promueve valores éticos, inclusión social y respeto por las diferencias culturales, de género y de aprendizaje. Como parte de las competencias clave, se subraya el papel de la sostenibilidad y la responsabilidad hacia el medio ambiente en los discursos de salud pública y ciudadanía. Por lo tanto, el currículo se compone de discursos que generan tensiones entre enfoques centrados en el rendimiento y otros más inclusivos que abogan por la salud, el bienestar y el desarrollo de la ciudadanía. Aunque el enfoque inclusivo permea las propuestas curriculares, el enfoque biomédico parece influir en las expectativas políticas y sociales, generando contradicciones entre teoría y práctica. Reorientar estos discursos es clave para lograr una Educación Física más inclusiva.

​Este estudio analizó los discursos subyacentes en el currículo de Educación Física de España para educación primaria y secundaria. El objetivo fue determinar si estos discursos promueven la igualdad de oportunidades o si crean barreras para la inclusión. Se examinaron los decretos, enfocándose en los bloques de saberes y las competencias específicas. Para los bloques de saberes, se identificaron seis discursos: ciudadanía, que apareció con mayor frecuencia, seguido de rendimiento, pedagogía, y salud y bienestar, y en menor medida, salud pública. Las competencias específicas reflejaron los mismos discursos. En este sentido, algunas destacan la importancia de la salud integral mientras que otras enfatizan el desarrollo de habilidades motrices y la implementación de estrategias pedagógicas que promuevan la autorregulación y la mejora continua. Destaca el fuerte impacto de la ciudadanía en los currículos, que promueve valores éticos, inclusión social y respeto por las diferencias culturales, de género y de aprendizaje. Como parte de las competencias clave, se subraya el papel de la sostenibilidad y la responsabilidad hacia el medio ambiente en los discursos de salud pública y ciudadanía. Por lo tanto, el currículo se compone de discursos que generan tensiones entre enfoques centrados en el rendimiento y otros más inclusivos que abogan por la salud, el bienestar y el desarrollo de la ciudadanía. Aunque el enfoque inclusivo permea las propuestas curriculares, el enfoque biomédico parece influir en las expectativas políticas y sociales, generando contradicciones entre teoría y práctica. Reorientar estos discursos es clave para lograr una Educación Física más inclusiva. Read More

Full text for top nursing and allied health literature.

X