Administración del deporte

Asociación entre índice de masa corporal, estrato socioeconómico y atención plena en estudiantes de Secundaria

El estudio de la atención plena (AP) se ha convertido en un tema relevante en diversas áreas del conocimiento, como las neurociencias, la medicina, la psicoterapia y el trabajo social, así mismo, es importante abordarla en el ámbito educativo para comprender su impacto. El presente trabajo tuvo como objetivo principal estudiar la asociación entre la […]

Asociación entre índice de masa corporal, estrato socioeconómico y atención plena en estudiantes de Secundaria Read More »

La gestión espacial y desempeño técnico en la fase ofensiva del fútbol base

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo de analizar la gestión espacial y el desempeño técnico que desarrollan los jugadores de fútbol de categoría infantil. En el seno de la metodología observacional, se ha establecido un diseño del tipo I/P/M. La muestra estuvo compuesta por todas las acciones ofensivas realizadas por el campeón de

La gestión espacial y desempeño técnico en la fase ofensiva del fútbol base Read More »

Topología de las lesiones en jugadores infantojuveniles de hockey sobre césped

Objetivo: Describir la topografía de las lesiones en jugadores masculinos infantojuveniles de hockey sobre césped. Material y Métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo y transversal. Se utilizó un muestro no probabilístico por conveniencia. Participaron del presente estudio 455 jugadores de hockey sobre césped. Resultados: En total sucedieron 144 lesiones, de las cuales, 32

Topología de las lesiones en jugadores infantojuveniles de hockey sobre césped Read More »

‘Preferimos a la mamá del confinamiento’: Resituación de los hábitos físico-deportivos y sedentarios de las familias durante el confinamiento y la vuelta a la normalidad

Este estudio busca comprender cómo un grupo de escolares y sus familias resituaron sus hábitos físico-deportivos y sedentarios desde el confinamiento domiciliario provocado por la COVID-19, hasta la fase posterior de recuperación progresiva de la normalidad. Para ello, se recogieron datos cualitativos de 37 estudiantes de Educación Primaria (Medad = 10.97, DT = 0.69) y

‘Preferimos a la mamá del confinamiento’: Resituación de los hábitos físico-deportivos y sedentarios de las familias durante el confinamiento y la vuelta a la normalidad Read More »

Del proyecto Sinergia al Programa Activa-mente

Antecedentes: La problemática que sobre la salud tiene la escasa actividad física (AF) que realiza la población infantil y adolescente actual, se agudizan en el contexto educativo. La predominancia de estructuras rígidas, en las que los alumnos están sentados conllevan actitudes sedentarias, pero también afectan a su motivación y la capacidad de aprendizaje académico en

Del proyecto Sinergia al Programa Activa-mente Read More »

Una Propuesta de Innovación para la Prevención del Sobrepeso y la Obesidad a través del Entrenamiento de Fuerza en Educación Primaria.

Ante la creciente prevalencia de obesidad y sobrepeso infantil en España, este estudio presenta una propuesta de intervención mediante el entrenamiento de fuerza en el contexto de la Educación Primaria. Basado en una revisión meticulosa de estudios empíricos y datos epidemiológicos recientes, se evalúa la eficacia del entrenamiento de fuerza – tradicionalmente en esta etapa

Una Propuesta de Innovación para la Prevención del Sobrepeso y la Obesidad a través del Entrenamiento de Fuerza en Educación Primaria. Read More »

¿Hacia un Enfoque Inclusivo? Una Mirada Crítica a los Discursos que Definen el Currículo de Educación Física en España

Este estudio analizó los discursos subyacentes en el currículo de Educación Física de España para educación primaria y secundaria. El objetivo fue determinar si estos discursos promueven la igualdad de oportunidades o si crean barreras para la inclusión. Se examinaron los decretos, enfocándose en los bloques de saberes y las competencias específicas. Para los bloques

¿Hacia un Enfoque Inclusivo? Una Mirada Crítica a los Discursos que Definen el Currículo de Educación Física en España Read More »

Diseño e implementación de una Situación de Aprendizaje bajo la hibridación de los modelos pedagógicos TGfU y MED

La Educación Física en el contexto escolar se erige como una asignatura fundamental para promover el desarrollo integral del alumnado en las dimensiones física, emocional, social y cognitiva, así como para fomentar la adopción de estilos de vida saludables. En este marco, los modelos pedagógicos constituyen una herramienta metodológica clave para influir positivamente en los

Diseño e implementación de una Situación de Aprendizaje bajo la hibridación de los modelos pedagógicos TGfU y MED Read More »

El perfil de las personas que practican marcha nórdica en España y sus hábitos de consumo de productos y servicios relacionados con su deporte

Este estudio analiza el perfil sociodemográfico y los hábitos de consumo de 110 practicantes de marcha nórdica en España, de los cuales el 47.3% son mujeres y el 52.7% hombres, con una edad media de 52.5 años. La mayoría de los participantes tiene estudios universitarios (50%) o de posgrado (25%) y reside en Andalucía, Comunidad

El perfil de las personas que practican marcha nórdica en España y sus hábitos de consumo de productos y servicios relacionados con su deporte Read More »

La respiración como contenido de salud en educación física: una propuesta innovadora en educación secundaria

Los contenidos de salud en Educación Física, como la educación postural y la relajación, forman parte de la primera competencia específica del currículo educativo, enfocada en promover hábitos saludables para mejorar la calidad de vida del alumnado. En un centro educativo de Hortaleza, Comunidad de Madrid, se evaluó la implementación de estos contenidos mediante entrevistas

La respiración como contenido de salud en educación física: una propuesta innovadora en educación secundaria Read More »

Full text for top nursing and allied health literature.

X