Filosofía

Leibniz, as princesas e a filosofia

Neste artigo, abordamos uma face da interação de Leibniz com mulheres através das suas correspondências, com foco particular nas trocas epistolares com algumas princesas, destacando o contexto histórico dessas relações. Embora a vasta obra filosófica de Leibniz venha sendo amplamente discutida, há um ainda aspecto menos explorado que é a natureza das suas correspondências e […]

Leibniz, as princesas e a filosofia Read More »

Injusticia epistémica en la historia de la filosofía: Carolina de Ansbach y la llamada controversia Leibniz-Clarke

El intercambio entre Leibniz y Clarke entre 1715 y 1716 ha sido objeto de numerosos estudios. De hecho, el texto que habitualmente se conoce como “el primer artículo de Leibniz” es en realidad un extracto de una carta a la princesa Carolina de Brandeburgo-Ansbach y, por lo tanto, no estuvo destinado al propio Clarke, quien

Injusticia epistémica en la historia de la filosofía: Carolina de Ansbach y la llamada controversia Leibniz-Clarke Read More »

Continuidades y contiendas entre Leibniz, Wolff y Du Châtelet en torno a la relación entre seres simples y cuerpos en las Institutions de physique

El objetivo de este artículo es examinar la relación entre seres simples y cuerpos en las Institutions de Physique (1740; 1742) o Instituciones de Física de Émilie Du Châtelet. Reflexionaremos acerca del diálogo que Du Châtelet mantiene con Leibniz y Wolff en esta obra para mostrar cómo entiende la filósofa la idea de que los

Continuidades y contiendas entre Leibniz, Wolff y Du Châtelet en torno a la relación entre seres simples y cuerpos en las Institutions de physique Read More »

Hacia una razón vital: María Zambrano con/contra Leibniz

La distancia que Zambrano establece respecto a Leibniz es reflejo de la fractura entre filosofía y poesía. Zambrano sitúa tópicamente a Leibniz en relación con la metafísica sustancialista, la tradición racionalista, la nueva física-matemática, el cálculo infinitesimal, etc. Estaría en la línea de pensamiento que va directamente desde Descartes a Espinoza, Kant y que culmina

Hacia una razón vital: María Zambrano con/contra Leibniz Read More »

Apuntes para una gramática cartesiana: sobre la función lingüística de la memoria intelectual y la posibilidad de una gramática historica y methodica

En el contexto del siglo XVII, el estudio de la gramática representaba algo más que un conjunto de reglas para el correcto uso del lenguaje: con ello, además, se pretendía brindar los instrumentos necesarios para poder argumentar y razonar adecuadamente. El programa cartesiano puede entonces inscribirse en esta tradición que busca las inconsistencias lingüísticas que

Apuntes para una gramática cartesiana: sobre la función lingüística de la memoria intelectual y la posibilidad de una gramática historica y methodica Read More »

Multitud absoluta y ciencia intuitiva: un análisis del proyecto político de Spinoza desde su teoría del conocimiento

El presente trabajo busca brindar una interpretación del proyecto político spinoziano en clave gnoseológica. A partir de la defensa de que la mente de la multitud puede guiarse, igual que las mentes singulares, a partir de la imaginación, la razón y la ciencia intuitiva, se mostrará que estas tres maneras configuran distintos modos de comprender

Multitud absoluta y ciencia intuitiva: un análisis del proyecto político de Spinoza desde su teoría del conocimiento Read More »

G. Paganini, De Bayle à Hume || J. A. Valor y M. de Paz (eds.), Ciencia y método en los siglos XIX y XX || L. Svampa, D. Losiggio, N. Taccetta y F. Naishtat (comps.), Walter Benjamin y la crítica de la violencia || C. Astrada, El mito gaucho

Post Content ​ Read More

G. Paganini, De Bayle à Hume || J. A. Valor y M. de Paz (eds.), Ciencia y método en los siglos XIX y XX || L. Svampa, D. Losiggio, N. Taccetta y F. Naishtat (comps.), Walter Benjamin y la crítica de la violencia || C. Astrada, El mito gaucho Read More »

La Española y Cumaná: producción y colonialidad en Bartolomé de las Casas

El artículo analiza el llamado esquema comunitario de Bartolomé de las Casas para la evangelización y organización indígena, desarrollado en sus proyectos tempranos ante las cortes españolas: el Memorial de 1516, La Española de 1517 y Cumaná de 1518. Así, se abordan dos líneas de discusión: primero, la relevancia de producción y expansión colonial en

La Española y Cumaná: producción y colonialidad en Bartolomé de las Casas Read More »

Nervios sociales de la locura: ensayo sobre la aproximación de Kant a las enfermedades mentales a través de las distorsiones de la atención subjetiva

El artículo aborda la postura de Immanuel Kant acerca de la locura a través del concepto de atención. En su obra existe la preocupación por delimitar las reglas de la buena gestión de las facultades de la razón mediante la instrucción de la atención subjetiva (el “catártico del entendimiento común”: B 78). Esta capacidad juega

Nervios sociales de la locura: ensayo sobre la aproximación de Kant a las enfermedades mentales a través de las distorsiones de la atención subjetiva Read More »

Full text for top nursing and allied health literature.

X