Filosofía

Cibernética y allagmática. Una revisión de la influencia del sistemismo en la obra de Simondon

El pensamiento de Gilbert Simondon debe mucho a la cibernética temprana desarrollada entre los años cuarenta y cincuenta. Si bien esto es de común acuerdo entre los especialistas, todavía no se han investigado en profundidad las relaciones conceptuales que Simondon establece con el efervescente panorama científico y tecnológico de estas décadas. En el presente artículo,

Cibernética y allagmática. Una revisión de la influencia del sistemismo en la obra de Simondon Read More »

De la imaginación a la intuición en la interpretación de Heidegger acerca de Kant: la finitud humana como un obstáculo al peligro que acecha en el a priori

En su texto Die Frage nach dem Ding, Heidegger ofrece un análisis del pensamiento de Kant que destaca el rol de la intuición sensible. Esto constituye un cambio de énfasis respecto a su interpretación en Kant und das Problem der Metaphysik, donde la imaginación trascendental es el centro de atención. En este artículo ofrezco un

De la imaginación a la intuición en la interpretación de Heidegger acerca de Kant: la finitud humana como un obstáculo al peligro que acecha en el a priori Read More »

G. W. Leibniz sobre a identidade pessoal nos Novos ensaios sobre o entendimento humano

O artigo discute alguns aspectos da compreensão de G. W. Leibniz sobre a identidade pessoal nos Novos ensaios sobre o entendimento humano. Após uma breve introdução às noções de ‘identidade real’ e ‘identidade aparente’ (seção 1), avanço a hipótese sobre a possibilidade de se distinguir entre dois tipos de consciência – a consciência de si

G. W. Leibniz sobre a identidade pessoal nos Novos ensaios sobre o entendimento humano Read More »

La metáfora de la división del trabajo en las teorías de Milne-Edwards y Spencer

En las últimas décadas, numerosos autores han reivindicado la importancia de la metáfora a nivel cognitivo y científico. En esta línea, este artículo realiza un análisis histórico y filosófico de la metáfora de la división del trabajo en las teorías de Henri Milne-Edwards y Herbert Spencer. Si bien es cierto que las relaciones metafóricas entre

La metáfora de la división del trabajo en las teorías de Milne-Edwards y Spencer Read More »

La revolución conservadora en la República de Weimar. Definición, orígenes y grupos integrantes

El objetivo de este trabajo es ofrecer una reconstrucción de la llamada revolución conservadora de la República de Weimar. Para ello se dan tres pasos fundamentales. En primer lugar, se ofrece, de manera muy esquemática, una historia del pensamiento político conservador europeo, diferenciando cuatro de sus fases más importantes. Tras ello se analizan algunos de

La revolución conservadora en la República de Weimar. Definición, orígenes y grupos integrantes Read More »

Ante la extinción. Atisbos benjaminianos y adornianos para una crítica de las moradas ocultas del capitalismo

Este trabajo alude un conjunto de nudos teóricos en torno al concepto naturaleza desde las reflexiones de Walter Benjamin y Theodor Adorno. El objetivo consiste en elaborar un montaje reflexivo para comprender en qué sentido la crítica del dominio histórico es la crítica de una relación instrumentalizada con la naturaleza, explicar por qué la crítica

Ante la extinción. Atisbos benjaminianos y adornianos para una crítica de las moradas ocultas del capitalismo Read More »

Sobre las nuevas esferas públicas de producción: esferas públicas de Internet

Las esferas públicas de Internet se han analizado a partir de un concepto positivo de democracia que proporciona variables según las cuales la Internet puede o no ser un lugar apropiado para el desarrollo de competencias ciudadanas. Esta investigación propone un análisis materialista del funcionamiento político y social de la Internet que logre derivar inmanentemente

Sobre las nuevas esferas públicas de producción: esferas públicas de Internet Read More »

Contingencia y necesidad en Alexis de Tocqueville

Tocqueville pretendía con sus análisis un acercamiento científico a la realidad social. Veía necesario la creación de “una ciencia nueva para un mundo enteramente nuevo”, pero esta ciencia no podía anular de la historia la acción libre de los hombres, esa “cosa santa” que es la libertad humana. Esta defensa de la libertad le permite

Contingencia y necesidad en Alexis de Tocqueville Read More »

Infinito y tránsito en la Ciencia de la lógica de Hegel

La conveniencia de distinguir tres lógicas distintas operando en la Lógica de Hegel, una lógica por cada una de sus doctrinas, es una precaución ampliamente asumida al considerar el funcionamiento interno de las determinaciones y sus relaciones. A esta convicción le acompaña, sin embargo, la sombra de un hiato o inconexión entre las lógicas de

Infinito y tránsito en la Ciencia de la lógica de Hegel Read More »

Full text for top nursing and allied health literature.

X