Antecedentes: La problemática que sobre la salud tiene la escasa actividad física (AF) que realiza la población infantil y adolescente actual, se agudizan en el contexto educativo. La predominancia de estructuras rígidas, en las que los alumnos están sentados conllevan actitudes sedentarias, pero también afectan a su motivación y la capacidad de aprendizaje académico en las diferentes asignaturas. A pesar de los esfuerzos y las necesidades presentadas por los diferentes colectivos, las demandas no han sido atendidas de manera sistemática y generalizada hasta la fecha con un aumento de la carga lectiva de la asignatura de educación física (EF).
Planteamiento de la experiencia: En la búsqueda de soluciones, el uso de las clases físicamente activas (CFA), impartidas en co-docencia, suponen una propuesta metodológica que puede plantear soluciones y herramientas para atender estas necesidades. Concretamente, en este trabajo se expone el desarrollo, directrices de funcionamiento y propuestas prácticas de trabajo llevadas a cabo en el contexto educativo extremeño.
Conclusión: El desarrollo de las CFA posibilita aumentar el tiempo de AF durante la jornada escolar, sin afectar para ello a la estructura y carga lectiva de las asignaturas que componen los diferentes planes educativos. Además, se obtienen beneficios y dinámicas positivas de funcionamiento y actitud sobre el aprendizaje del contenido no motriz trabajado por los alumnos, las relaciones interpersonales generadas, el aumento de la motivación o la disposición de los alumnos hacia esta metodología y las asignaturas no motrices que la aplican.
Antecedentes: La problemática que sobre la salud tiene la escasa actividad física (AF) que realiza la población infantil y adolescente actual, se agudizan en el contexto educativo. La predominancia de estructuras rígidas, en las que los alumnos están sentados conllevan actitudes sedentarias, pero también afectan a su motivación y la capacidad de aprendizaje académico en las diferentes asignaturas. A pesar de los esfuerzos y las necesidades presentadas por los diferentes colectivos, las demandas no han sido atendidas de manera sistemática y generalizada hasta la fecha con un aumento de la carga lectiva de la asignatura de educación física (EF).Planteamiento de la experiencia: En la búsqueda de soluciones, el uso de las clases físicamente activas (CFA), impartidas en co-docencia, suponen una propuesta metodológica que puede plantear soluciones y herramientas para atender estas necesidades. Concretamente, en este trabajo se expone el desarrollo, directrices de funcionamiento y propuestas prácticas de trabajo llevadas a cabo en el contexto educativo extremeño.Conclusión: El desarrollo de las CFA posibilita aumentar el tiempo de AF durante la jornada escolar, sin afectar para ello a la estructura y carga lectiva de las asignaturas que componen los diferentes planes educativos. Además, se obtienen beneficios y dinámicas positivas de funcionamiento y actitud sobre el aprendizaje del contenido no motriz trabajado por los alumnos, las relaciones interpersonales generadas, el aumento de la motivación o la disposición de los alumnos hacia esta metodología y las asignaturas no motrices que la aplican. Read More