Este texto aborda una de las cuestiones aún no resueltas en la formación de comunicadores de la ciencia: cuál puede ser el método más adecuado para comunicar temas multidisciplinarios, atendiendo al requisito de que los productos de la comunicación pública de la ciencia (CPC) contengan ciencia, es decir que manejen no solo datos y resultados, sino también los razonamientos y argumentos basados en evidencia empírica necesarios para llegar a explicaciones científicas. Para proponer cómo abordar la CPC en este caso, utilizamos la idea de paradigma y las diferencias entre sus cuatro tipos principales: positivista, realista, hermenéutico e interaccionista; intentamos mostrar la utilidad que revisten para enmarcar la comunicación de temas multidisciplinarios, pues todos ellos permiten acercamientos diferentes para conocer diversos aspectos de la realidad.
Este texto aborda una de las cuestiones aún no resueltas en la formación de comunicadores de la ciencia: cuál puede ser el método más adecuado para comunicar temas multidisciplinarios, atendiendo al requisito de que los productos de la comunicación pública de la ciencia (CPC) contengan ciencia, es decir que manejen no solo datos y resultados, sino también los razonamientos y argumentos basados en evidencia empírica necesarios para llegar a explicaciones científicas. Para proponer cómo abordar la CPC en este caso, utilizamos la idea de paradigma y las diferencias entre sus cuatro tipos principales: positivista, realista, hermenéutico e interaccionista; intentamos mostrar la utilidad que revisten para enmarcar la comunicación de temas multidisciplinarios, pues todos ellos permiten acercamientos diferentes para conocer diversos aspectos de la realidad. Read More