En el texto se considera el conflicto armado colombiano como un campo visual conformado por imágenes fotográficas. La noción de campo se asume como la práctica que da origen a las fotografías y como la delimitación de un espacio visible y de construcción de visibilidad. La metodología propone la caracterización y el contraste de elementos de un archivo conformado con fotografías de Google imágenes, reproducciones de la prensa de varios momentos de las décadas de 1950 a 1980 y material cedido por víctimas del conflicto armado y por el Centro Nacional de Memoria Histórica. Los hallazgos y las conclusiones plantean que la producción y la circulación social de fotografías durante el conflicto armado se puede ver como una estética traducida en una política de la imagen.
En el texto se considera el conflicto armado colombiano como un campo visual conformado por imágenes fotográficas. La noción de campo se asume como la práctica que da origen a las fotografías y como la delimitación de un espacio visible y de construcción de visibilidad. La metodología propone la caracterización y el contraste de elementos de un archivo conformado con fotografías de Google imágenes, reproducciones de la prensa de varios momentos de las décadas de 1950 a 1980 y material cedido por víctimas del conflicto armado y por el Centro Nacional de Memoria Histórica. Los hallazgos y las conclusiones plantean que la producción y la circulación social de fotografías durante el conflicto armado se puede ver como una estética traducida en una política de la imagen. Read More