Introducción: el patrimonio lúdico forma parte de nuestra identidad y es necesario conservarlo, como así lo señalan los numerosos estudios que realzan el valor pedagógico del juego de forma general y, del juego tradicional, en particular. Sin embargo, la incidencia del juego tradicional en nuestra sociedad parece mermar paulatinamente en favor de nuevas iniciativas más modernas y con clara tendencia tecnológica.
Objetivo: el estudio analizó el patrimonio lúdico desde una mirada pedagógica, observando el tratamiento que se hace de este tipo de prácticas en los diferentes contextos educativos.
Metodología: siguiendo las pautas de la declaración PRISMA, se buscaron artículos científicos en español en tres bases de datos: Dialnet, Scopus y Web Of Science, empleando una ecuación que utilizaba los términos “juego tradicional”, “educación” y “pedagogía”. De los 575 estudios identificados, 11 cumplieron los criterios de inclusión previamente establecidos.
Resultados: se comprobó que estos estudios señalan una mayor presencia del juego tradicional en contextos educativos reglados, así como su pertinencia como recurso educativo para promover conductas, actitudes prosociales y, también, para desarrollar las competencias de diferentes áreas educativas.
Discusión: la literatura revisada está en la línea de otros estudios que indican un claro predominio del juego tradicional en los contextos educativos formales y que contribuyen al fortalecimiento de la identidad cultural que definen a un individuo.
Conclusiones: el juego tradicional es una valiosa herramienta educativa y cultural que favorece el desarrollo formativo de las personas y la preservación del patrimonio inmaterial, siendo la educación formal el principal ámbito de aplicación.
Introducción: el patrimonio lúdico forma parte de nuestra identidad y es necesario conservarlo, como así lo señalan los numerosos estudios que realzan el valor pedagógico del juego de forma general y, del juego tradicional, en particular. Sin embargo, la incidencia del juego tradicional en nuestra sociedad parece mermar paulatinamente en favor de nuevas iniciativas más modernas y con clara tendencia tecnológica. Objetivo: el estudio analizó el patrimonio lúdico desde una mirada pedagógica, observando el tratamiento que se hace de este tipo de prácticas en los diferentes contextos educativos. Metodología: siguiendo las pautas de la declaración PRISMA, se buscaron artículos científicos en español en tres bases de datos: Dialnet, Scopus y Web Of Science, empleando una ecuación que utilizaba los términos “juego tradicional”, “educación” y “pedagogía”. De los 575 estudios identificados, 11 cumplieron los criterios de inclusión previamente establecidos. Resultados: se comprobó que estos estudios señalan una mayor presencia del juego tradicional en contextos educativos reglados, así como su pertinencia como recurso educativo para promover conductas, actitudes prosociales y, también, para desarrollar las competencias de diferentes áreas educativas. Discusión: la literatura revisada está en la línea de otros estudios que indican un claro predominio del juego tradicional en los contextos educativos formales y que contribuyen al fortalecimiento de la identidad cultural que definen a un individuo. Conclusiones: el juego tradicional es una valiosa herramienta educativa y cultural que favorece el desarrollo formativo de las personas y la preservación del patrimonio inmaterial, siendo la educación formal el principal ámbito de aplicación. Read More